China anuncia meta clave de reducción de emisiones para 2035

Un punto de inflexión en la crisis climática global

En un momento decisivo para la transición energética mundial, los líderes globales se reunieron en la Asamblea General de la ONU para elevar la ambición en la lucha contra la emergencia climática. El anuncio más significativo provino del presidente chino, Xi Jinping, cuyo país -responsable del 31% de las emisiones globales de CO₂- se comprometió a una reducción del 7% al 10% para 2035.

Foto: Agencia AP

La cumbre especial convocada por el secretario general António Guterres sirvió como preludio a las cruciales negociaciones climáticas de noviembre en Brasil. Más de 100 naciones, representando dos tercios de las emisiones globales, presentaron estrategias actualizadas para acelerar la descarbonización de sus economías.

Compromisos tecnológicos y económicos

Xi detalló una hoja de ruta que incluye multiplicar por seis la capacidad de energía eólica y solar fotovoltaica respecto a 2020, establecer la movilidad eléctrica como estándar y crear una “sociedad adaptada al clima”. Paralelamente, la Unión Europea avanzó hacia objetivos de reducción de emisiones entre el 66% y 72%.

Simon Stiell, máximo responsable climático de la ONU, calificó el plan chino como “una señal clara de que la economía global del futuro funcionará con energías limpias”.

Las voces de la primera línea climática

Líderes de estados insulares y naciones vulnerables transmitieron la urgencia de la situación. Hilda Heine, presidenta de las Islas Marshall, describió cómo el aumento del nivel del mar está destruiendo infraestructuras críticas en su país, advirtiendo que pronto otros líderes enfrentarán emergencias similares por incendios forestales, tormentas y sequías.

El primer ministro pakistaní, Muhammad Shehbaz Sharif, relató los devastadores efectos de las recientes inundaciones que afectaron a 5 millones de personas, mientras Australia enfatizó el costo económico y humano de ciclones, incendios y sequías más frecuentes e intensos.

La advertencia científica

Climátologos de primer nivel como Johan Rockstrom y Katharine Hayhoe alertaron sobre la proximidad a puntos de inflexión irreversibles. “Cada décima de grado de calentamiento se traduce en peores fenómenos extremos y más pérdidas humanas”, señaló Hayhoe.

A pesar del progreso -el escenario de calentamiento se ha reducido de 4°C a 2.6°C desde 2015- los compromisos actuales siguen siendo insuficientes para alcanzar la meta del Acuerdo de París de limitar el aumento a 1.5°C.

La cumbre concluyó con un llamado unánime a la acción inmediata, subrayando que la transición hacia energías renovables y economías circulares representa la mayor oportunidad económica del siglo XXI para generar empleo, seguridad energética y mejorar la salud global.

ANUNCIATE CON NOSOTROS

Scroll al inicio