Conéctate con nosotros

Internacional

Colombia propone reforma fiscal con foco en equidad y energía limpia

Una propuesta fiscal que prioriza la equidad y la inversión verde, desafiando el statu quo económico del país.

Avatar

Publicado

en

El Gobierno de Colombia ha presentado al Congreso una propuesta de reforma tributaria de vanguardia, diseñada para asegurar la estabilidad macroeconómica y financiar la agenda estatal para 2026. Esta iniciativa responde a un escenario fiscal complejo, marcado por una contracción inesperada en los ingresos nacionales.

El ministro de Hacienda, Germán Ávila, destacó que la arquitectura de este proyecto no solo busca solventar el próximo año fiscal, sino que también sienta las bases para una estabilidad financiera a mediano plazo, integrando principios de economía moderna.

La estrategia fiscal proyecta una recaudación de 26,3 billones de pesos (unos 6.300 millones de dólares) y se articula alrededor de varios ejes disruptivos. Incluye la imposición sobre la economía digital, gravando específicamente los juegos de azar en línea, junto a ajustes en sectores como los combustibles, entidades financieras, y la renta de patrimonios elevados. De manera innovadora, también incorpora a las iglesias y las bebidas alcohólicas dentro de la base tributaria.

Alineándose con las tendencias globales de descarbonización y la nueva economía verde, el proyecto introduce estímulos fiscales para inversiones en energías renovables y aumenta la carga impositiva sobre la explotación de carbón a gran escala, reforzando el compromiso nacional con la transición energética.

En un enfoque progresista y con una clara orientación hacia la justicia social, el ministro Ávila enfatizó que la reforma está diseñada con un criterio de equidad. “La canasta familiar básica permanece intacta. El diseño busca eximir a los estratos bajos y medios, concentrando el esfuerzo contributivo en los perfiles de altos ingresos”, declaró.

Este enfoque busca evitar la repetición de la crisis social de 2021, cuando una propuesta de reforma que afectaba bienes básicos desencadenó un estallido social y masivas movilizaciones contra el entonces gobierno de Iván Duque.

La necesidad de esta reforma se fundamenta en los datos del Ministerio de Hacienda, que reportó una caída inesperada de los ingresos nacionales durante 2024, equivalente a 2,2 puntos del Producto Interno Bruto (PIB).

Para el presidente Gustavo Petro, el primer mandatario de izquierda en la historia reciente de Colombia, esta reforma es crucial para financiar el último año de su gobierno, el cual ha estado centrado en impulsar una agenda transformadora que incluye profundas reformas en los sistemas de salud, laboral y pensional.

El gran desafío reside ahora en la arena política: conseguir la aprobación en un Congreso fragmentado, donde el oficialismo no cuenta con mayorías automáticas y que recientemente, en diciembre, rechazó una iniciativa fiscal similar para el presupuesto de 2025.

Anuncio

Ultimas Publicadas

Anuncio

Lo mas visto del día