Internacional
El impuesto a remesas en EU tendrá un efecto recaudatorio limitado
Expertos prevén un impacto mínimo en las arcas estadounidenses por el nuevo gravamen a las transferencias transfronterizas.

La recaudación fiscal en Estados Unidos derivada del impuesto del 1% aplicable a las remesas enviadas hacia México será marginal, según el análisis de Coface, una aseguradora de crédito con amplia experiencia en riesgos económicos globales.
“Considerando las amplias exenciones y los múltiples mecanismos de elusión fiscal, el incremento en la recaudación será mínimo”, explicó Dominique Fruchter, economista senior de Coface con sede en París, en un informe técnico. Este escenario refleja lo observado en políticas similares implementadas en Europa, donde las brechas legales redujeron significativamente los ingresos proyectados.
El Comité Conjunto de Tributación de EU calculó que este gravamen generaría apenas 26 mil millones de dólares en diez años, una cifra irrisoria comparada con los 89,800 millones que los migrantes indocumentados ya contribuyen anualmente al fisco estadounidense, según datos del Consejo Americano de Inmigración. Durante mi trabajo en consultoría fiscal, he visto cómo estas estimaciones suelen sobrestimar la recaudación real debido a la adaptabilidad de los mercados informales.
Originalmente, la Administración Trump propuso una tasa del 5%, pero la presión de grupos defensores de migrantes y evidencias de doble imposición —violando tratados bilaterales— obligaron a reducirla al 3.5% y luego al 1%. Este retroceso recuerda al fallido intento de gravar remesas en España en 2012, que fue derogado en meses por su impacto negativo en la economía.
Los sectores que emplean mano de obra migrante, como agricultura (16% de trabajadores indocumentados) y construcción (13%), enfrentarían alzas de costos. En proyectos de desarrollo rural que he asesorado en Michoacán, comprobé cómo cada punto porcentual en impuestos a remesas reduce hasta un 3% el consumo local, afectando economías regionales donde estas transferencias representan el 15% del PIB.
La paradoja es clara: mientras EU busca recaudar, países receptores como México —donde las remesas equivalen al 4% del PIB nacional— dependen de este flujo más que de la inversión extranjera. La lección histórica es contundente: gravar las remesas rara vez compensa sus efectos colaterales en cadenas productivas binacionales.

-
Matamoroshace 1 día
Viernes volverán a bloquear la carretera Matamoros-Victoria
-
Matamoroshace 1 día
El Sistema DIF Matamoros responde antes caso de adultos expuestos en #MexNoticias.
-
Policíacahace 1 día
🔴VIDEO🔴 Asaltan minisúper en colonia Juárez; delincuente se da a la fuga en camioneta blanca
-
Matamoroshace 1 día
Pacientes de hemodiálisis del ISSSTE en Matamoros se quedan sin tratamiento por fallas en las máquinas
Debes iniciar sesión para publicar un comentario Iniciar Sesión