Internacional
El Pentágono evalúa desplegar 20.000 soldados en operaciones migratorias internas
Una medida sin precedentes moviliza fuerzas militares para reforzar controles migratorios internos.

WASHINGTON — En un giro disruptivo de la política migratoria, el Departamento de Seguridad Nacional ha propuesto desplegar 20.000 efectivos de la Guardia Nacional en operaciones de inmigración dentro del territorio estadounidense, según confirmó una fuente federal a The Associated Press. Esta estrategia, que desafía los límites entre seguridad nacional y orden público, podría redefinir el concepto de frontera.
La portavoz del DHS, Tricia McLaughlin, justificó la medida como parte del “mandato ciudadano” para deportar a “extranjeros ilegales criminales”, empleando “todos los recursos disponibles”. Sin embargo, expertos cuestionan si esta militarización del control migratorio —inspirada en la retórica de “invasión” del expresidente Donald Trump— podría erosionar derechos civiles bajo el pretexto de seguridad.
Lo revolucionario de este plan radica en su enfoque: mientras las tropas en la frontera México-EEUU operan con restricciones federales, estos nuevos contingentes dependerían de gobernadores estatales, evadiendo así la ley Posse Comitatus que limita el uso militar en tareas policiales. ¿Podría esto crear un mosaico de protocolos migratorios según cada estado?
Con una fuerza equivalente al total de empleados del ICE (20.000), la movilización duplicaría la capacidad operativa. Pero más allá de números, plantea una pregunta filosófica: ¿debe tratarse la migración como un asunto de defensa nacional? Mientras tribunales desestiman cargos por cruzar “zonas militarizadas” —como en Nuevo México—, la estrategia parece priorizar disuasión sobre debido proceso.
Este modelo, donde soldados complementan a agentes fronterizos en labores logísticas, ya muestra fisuras jurídicas. Las recientes señales de advertencia en áreas militarizadas —y las detenciones posteriores— recuerdan a tácticas de conflicto bélico aplicadas a civiles. ¿Es esta la innovación que requiere el sistema migratorio, o una solución del siglo XX para un desafío del XXI?
La solicitud, filtrada inicialmente por The New York Times, omite por qué se canalizó al Pentágono y no a los estados. Este vacío estratégico sugiere urgencia política más que planificación operativa. En un mundo donde la movilidad humana es imparable, quizá la verdadera disrupción consista en repensar fronteras como redes dinámicas, no como líneas estáticas que militarizar.

-
Tendenciashace 2 días
¿Te reirías si fuera al revés? Tocar sin permiso no es coqueteo, es acos.
-
Matamoroshace 2 días
Ciclista fallece tras ser atrop3llad0 en la Diagonal
-
Matamoroshace 1 día
Tortuga es rescatada tras ataque de perros en Rinconada Las Brisas
-
Matamoroshace 8 horas
Piden ayuda urgente para amputación de paciente con pie diabético en Matamoros
Debes iniciar sesión para publicar un comentario Iniciar Sesión