Exiliados venezolanos sobreviven a ataque de sicarios en Bogotá

Exiliados venezolanos sobreviven a ataque de sicarios en Bogotá

Foto: Agencia AP.

La persecución política parece haber cruzado fronteras. Un reconocido activista por los derechos humanos y un estratega político venezolanos, quienes abandonaron su país en 2024 denunciando acoso gubernamental, fueron blanco de un atentado este lunes en el exclusivo sector de Usaquén, al noreste de Bogotá. Las autoridades colombianas confirmaron que dos sujetos no identificados perpetraron el asalto armado.

¿Quién ordenó este ataque y por qué ahora? Nuestra investigación revela que alrededor del mediodía, Yendri Omar Velásquez Rodríguez y Luis Alejandro Peche Arteaga salían de un edificio residencial cuando fueron sorprendidos por disparos de pistola. Un informe confidencial de la Policía Nacional de Colombia, al que tuvimos acceso, describe el modus operandi como típico de grupos de sicariato profesional.

Velásquez Rodríguez, fundador del Observatorio Venezolano de Violencia LGBTIQ+, y Peche Arteaga, dedicado a la asesoría estratégica en política, fueron trasladados de emergencia a un centro hospitalario. Fuentes médicas consultadas confirmaron que ambos se encuentran estables, aunque el defensor de derechos humanos requerirá intervención quirúrgica.

La Defensoría del Pueblo de Colombia emitió un contundente comunicado en la plataforma X, condenando la agresión y exigiendo a la Fiscalía General de la Nación una indagación inmediata y profunda. “El pueblo venezolano merece vivir en paz y democracia“, declaró la entidad, añadiendo que los refugiados y migrantes en territorio colombiano deben recibir protección integral y respaldo institucional.

Lo que desconcierta a las autoridades: ambos ciudadanos venezolanos habían manifestado salir de su país por “persecución política“, pero en Colombia no existían reportes de amenazas previas en su contra, según documentación oficial revisada.

Nuestra indagación periodística descubrió que Velásquez Rodríguez, actualmente solicitante de refugio en Colombia, había sido detenido arbitrariamente en agosto de 2024 en el aeropuerto Simón Bolívar de Maiquetía, durante la crisis postelectoral venezolana. Testimonios familiares obtenidos exclusivamente revelan que viajaba a un evento internacional sobre derechos de la comunidad LGBTIQ+ en Suiza cuando las autoridades venezolanas le retuvieron durante seis horas y anularon su documento de viaje.

Este caso fue documentado como emblemático por la organización venezolana PROVEA en su informe anual sobre la precaria situación de los derechos humanos en el país caribeño.

Por su parte, Peche Arteaga ha brindado consultoría especializada a personalidades políticas, entidades gubernamentales y corporaciones privadas. Documentación verificada muestra que se desempeñó como consejero en la Asamblea Nacional de Venezuela entre 2017 y 2018, aunque sus perfiles profesionales en redes sociales omiten detalles sobre su afiliación partidista específica.

El contexto se vuelve más revelador: tras las elecciones presidenciales de julio de 2024 en Venezuela, donde el Consejo Nacional Electoral declaró vencedor al mandatario Nicolás Maduro, se desataron masivas protestas de la oposición política que denunciaban un masivo fraude electoral. Según organismos internacionales, esas jornadas resultaron en millares de detenciones y encarcelamientos por parte de los cuerpos de seguridad del Estado venezolano.

La pregunta que queda flotando en el aire: ¿Este ataque en suelo colombiano representa la internacionalización de la represión política venezolana? Las evidencias sugieren un patrón preocupante que conecta ambos lados de la frontera, donde las víctimas creían haber encontrado seguridad, pero encontraron que su pasado las había seguido hasta su nuevo hogar.

ANUNCIATE CON NOSOTROS

Scroll al inicio