Internacional
La batalla oculta por la historia en el Museo Smithsonian
Una investigación dentro del museo nacional revela la batalla por controlar la narrativa histórica de EE.UU. y los artefactos que desafían una visión simplista.

WASHINGTON, DC.– Un recorrido investigativo por el Museo Nacional de Historia Estadounidense del Smithsonian desvela una tensión subterránea que cuestiona la esencia misma de la identidad nacional. ¿Qué versión de Estados Unidos debe prevalecer: la que celebra sus triunfos sin reservas o la que confronta sus contradicciones más profundas?
La evidencia se exhibe a plena vista. Junto a la bandera original que inspiró el himno nacional y las zapatillas de rubí de “El Mago de Oz”, yacen artefactos incómodos: grilletes que atestiguan la brutalidad de la esclavitud y fotografías que documentan el confinamiento de ciudadanos japoneses-estadounidenses. Esta colección, ¿constituye un acto de patriotismo honesto o de autocrítica destructiva?
Documentos internos y declaraciones públicas revelan que esta disputa no es académica. La administración anterior, bajo el presidente Donald Trump, ejerció presión explícita, amenazando con retener fondos federales a menos que la institución adoptara una narrativa de excepcionalismo nacional, eliminando lo que percibía como un enfoque excesivo en los capítulos oscuros de la nación.
Pero, ¿acaso la genialidad estadounidense puede entenderse sin su lado oscuro? La investigación de este medio en las salas del museo descubre deliberadas conexiones. La bombilla de Thomas Edison, símbolo de innovación, se exhibe cerca de documentos que revelan las prácticas laborales de su época. El sombrero que Abraham Lincoln llevaba la noche de su asesinato se contextualiza con la compleja y prolongada lucha por la igualdad racial.
Uno de los hallazgos más reveladores es la historia del ukelele hawaiano fabricado alrededor de 1890. Este instrumento, según testimonios y registros históricos consultados, se convirtió en un símbolo de resistencia anticolonial después de que un golpe de estado respaldado por Estados Unidos derrocara a la monarquía nativa. ¿Por qué este relato permanece marginado en la conciencia nacional?
Las preguntas incómodas persisten en cada exposición. Citaciones directas de la reina Lili’uokalani de Hawái interpelan al visitante: “¿Ha de degenerarse la república americana de estados y convertirse en colonizadora?” Otras secciones abordan sin tapujos la explotación en Filipinas y el sistema de internados para indígenas norteamericanos.
Quizás la evidencia más contundente de esta batalla por la memoria sea la inclusión de los dos juicios políticos contra Donald Trump. Las placas descriptivas, basadas en documentos oficiales del Congreso, presentan los cargos de forma escueta: “abuso de poder”, “obstrucción al Congreso”, “incitación a la insurrección”. ¿Es esta una crónica factual necesaria o una intrusión política indebida?
Al concluir esta investigación, surge una revelación fundamental: el museo no ofrece respuestas definitivas. En cambio, mediante entrevistas curatoriales y análisis de sus exposiciones, se descubre que su objetivo primordial es plantear las preguntas incisivas que toda nación debe hacerse: ¿Cómo recordamos nuestra fundación? ¿Cómo se manifiesta el verdadero patriotismo? ¿Necesitamos una historia común o una honesta?
El conflicto del Smithsonian trasciende los presupuestos y se convierte en el espejo de una nación luchando por reconciliar su mito fundacional con su realidad histórica. La verdad que emerge no es simple, pero es indispensable: la grandeza de una nación se mide no por su perfección, sino por su voluntad de confrontar toda su historia.

-
Matamoroshace 1 día
Padres denuncian acoso y hostigamiento por parte de docente en la Normal Guadalupe Mainero de #Matamoros
-
Matamoroshace 2 días
VÍDEO| “Al menos no me compraron mi voto…”: estalla asamblea panista en Matamoros
-
Matamoroshace 22 horas
Convocatoria abierta: así puedes registrar a tus hijos para la Beca Avanza
-
Nacionalhace 1 día
Anuncian fecha de registro para la Beca Rita Cetina en primaria; será hasta 2026
Debes iniciar sesión para publicar un comentario Iniciar Sesión