La COP30 enfrenta la crisis climática en la Amazonía

La cuenta regresiva climática suena en la Amazonía

Líderes globales lanzaron una alerta crítica este jueves desde el epicentro de la Amazonía brasileña: el reloj climático avanza irreversiblemente. En la apertura de la COP30, la cumbre ambiental de la ONU, los dignatarios confrontaron abiertamente el retroceso de Estados Unidos en la descarbonización global.

El Secretario General de Naciones Unidas, António Guterres, desplegó un mensaje contundente contra las potencias que “permanecen cautivas de los lobbies de combustibles fósiles”. Alertó que superar el límite de 1.5°C del Acuerdo de París constituiría “una negligencia existencial para la humanidad”.

Geopolítica climática en tensión

El presidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva busca catalizar financiamiento masivo para proteger los biomas tropicales, aunque debe superar la ausencia estratégica de los tres mayores emisores: China, Estados Unidos e India. Esta triple omisión marca las conversaciones previas a las negociaciones formales de la Conferencia de las Partes.

Lula enfatizó que la “ventana de acción climática se estrecha aceleradamente”, destacando que la Amazonía representa el símbolo máximo de la resiliencia planetaria. Este ecosistema, crucial para la captura de carbono, ha perdido aproximadamente 17% de su cobertura vegetal en cinco décadas debido a la expansión agroindustrial.

“Corresponde a los pueblos amazónicos interpelar al mundo: ¿qué hacen para evitar el colapso de nuestro territorio?”, cuestionó el mandatario brasileño.

Ausencia estadounidense: ¿obstáculo o oportunidad?

La no participación de Estados Unidos bajo la administración de Donald Trump -quien califica al cambio climático como “ficción”- genera preocupación global. Mientras China envía su viceprimer ministro, la delegación norteamericana brilla por su ausencia.

Analistas temen que este vacío de liderazgo pueda incentivar regresiones en las políticas de descarbonización mundial. El presidente colombiano Gustavo Petro confrontó directamente a Trump: “Quien niega la ciencia conduce a la humanidad al abismo”.

El mandatario chileno Gabriel Boric calificó las declaraciones climáticas de Trump ante la ONU como “discurso engañoso”. Representantes indígenas como Nadino Kalapucha alertaron que esta postura fortalece tendencias negacionistas en América Latina.

Paralelamente, Argentina refuerza este escepticismo con la ausencia del presidente Javier Milei, quien amenazó con abandonar el Acuerdo de París.

Nuevos paradigmas de financiamiento verde

Brasil personifica las contradicciones climáticas contemporáneas. Mientras Lula recibe reconocimiento internacional por reducir la deforestación, autoriza operaciones de Petrobras cerca del delta amazónico -medida criticada por ambientalistas.

La propuesta central brasileña es el Tropical Forests Forever Facility, mecanismo innovador que canalizaría recursos hacia 74 naciones en desarrollo para conservación forestal mediante inversiones público-privadas.

La efectividad de esta cumbre se medirá por su capacidad para movilizar capital real hacia la transición ecológica, superando las promesas incumplidas de cumbres anteriores. Como señaló Rachel Cleetus de la Unión de Científicos Conscientes: “Más de 190 naciones demostrarán si la gobernanza climática puede avanzar beyond los intereses particulares”.

RELACIONADOS

Ultimas Publicadas

Matamoros

¿QUÉ PASO AYER?

ANUNCIATE CON NOSOTROS

Scroll al inicio