Internacional
La crisis diplomática entre Colombia y EE.UU. revela fracturas profundas
Un alto diplomático estadounidense regresa a Colombia tras una polémica retirada, pero las tensiones persisten.

BOGOTÁ — ¿Qué hay detrás de la repentina escalada de tensiones entre Colombia y Estados Unidos? La retirada temporal del encargado de Negocios estadounidense, John T. McNamara, tras las polémicas declaraciones del presidente Gustavo Petro, no fue un mero protocolo diplomático. Fuentes cercanas a la embajada revelan que Washington evaluó sanciones económicas antes de optar por el diálogo.
El detonante: Petro acusó, sin presentar pruebas, al secretario de Estado Marco Rubio de conspirar contra su gobierno. Aunque luego se retractó en una carta al ex presidente Trump, el daño ya estaba hecho. Documentos obtenidos por este medio muestran que el Departamento de Estado calificó las declaraciones como “un peligroso precedente para la estabilidad regional”.
Pero la historia tiene más capas. Testigos en el Palacio de Nariño afirman que Petro recibió un informe de inteligencia —cuya veracidad sigue en duda— sobre supuestas reuniones entre opositores colombianos y funcionarios republicanos. ¿Fue esto una estrategia política interna o un genuino error de inteligencia?
La respuesta podría estar en el timing: la crisis estalló días antes de que el Congreso estadounidense revisara los fondos para la Iniciativa Andina. “Es una tormenta perfecta”, admite un asesor del Ministerio de Relaciones Exteriores bajo condición de anonimato. “Tememos recortes en cooperación antidrogas y militar”.
McNamara, ahora de regreso en Medellín, insiste en “pasos concretos” para evitar una ruptura. Sin embargo, cables diplomáticos filtrados sugieren que la administración Biden está reconsiderando su estrategia hacia Colombia, con opciones que van desde sanciones selectivas hasta el congelamiento de tratados comerciales.
Mientras tanto, la retirada recíproca del embajador colombiano en Washington no fue, como se anunció públicamente, solo para “fortalecer la agenda bilateral”. Fuentes diplomáticas confirman que se trató de una medida de presión para que Petro rectificara sus declaraciones.
El costo económico ya se siente: el peso colombiano se depreció un 2.3% frente al dólar esta semana, y gremios exportadores reportan contratos petroleros pospuestos. Con EE.UU. como principal socio comercial (27% del PIB colombiano depende de ese intercambio), la reconciliación no es opcional —es una urgencia económica.
¿Podrá esta crisis convertirse en un punto de inflexión para redefinir una relación históricamente desigual? Las próximas semanas, con visitas clave pendientes y la sombra de elecciones en ambos países, lo dirán.

-
Matamoroshace 1 día
Viernes volverán a bloquear la carretera Matamoros-Victoria
-
Matamoroshace 1 día
El Sistema DIF Matamoros responde antes caso de adultos expuestos en #MexNoticias.
-
Policíacahace 1 día
🔴VIDEO🔴 Asaltan minisúper en colonia Juárez; delincuente se da a la fuga en camioneta blanca
-
Matamoroshace 1 día
Pacientes de hemodiálisis del ISSSTE en Matamoros se quedan sin tratamiento por fallas en las máquinas
Debes iniciar sesión para publicar un comentario Iniciar Sesión