La confianza económica se resquebraja en la era Trump
Una encuesta del Centro de Asuntos Públicos de Associated Press-NORC revela un aumento significativo en la preocupación de los estadounidenses sobre su capacidad para acceder a empleos de calidad durante la administración de Donald Trump. Este deterioro en la percepción ciudadana representa una señal de alerta para los republicanos de cara a futuros procesos electorales.
Facturas que ahogan el bolsillo
La escalada de precios en alimentación, vivienda y servicios sanitarios continúa generando incertidumbre en los hogares, mientras que los costos energéticos y de combustible amplifican la ansiedad financiera. El estudio cuantifica esta presión: el 47% de los adultos en Estados Unidos manifiesta poca o nula confianza en poder conseguir un buen empleo, un incremento notable respecto al 37% registrado en octubre de 2023.
Las facturas de electricidad representan una fuente de estrés “importante” para el 36% de la población, en un contexto donde la construcción masiva de centros de datos para inteligencia artificial amenaza con incrementar la demanda sobre la red eléctrica nacional. Más de la mitad de los encuestados identifica el costo de los alimentos como causante de “estrés financiero” significativo, mientras que aproximadamente cuatro de cada diez señalan los gastos de vivienda y atención médica como cargas serias.
La promesa incumplida del control inflacionario
Los datos sugieren una vulnerabilidad política para Trump, quien regresó a la Casa Blanca en enero prometiendo un control rápido sobre la inflación postpandémica que caracterizó el mandato de Joe Biden. Sin embargo, su popularidad en materia económica se mantiene en niveles bajos, en medio de una tormenta perfecta compuesta por aranceles comerciales, despidos de trabajadores federales y disputas partidistas que desembocaron en un cierre gubernamental.
Linda Weavil, votante de 76 años que apoyó a Trump en las últimas elecciones, reconoce su desilusión: “Creía que era un hombre de negocios inteligente, pero nuestros precios de café y chocolate han subido debido a los aranceles. Eso es un golpe en la espalda del pueblo estadounidense”.
El espejo de las administraciones anteriores
La encuesta cuantifica en 36% el porcentaje de adultos que aprueba la gestión económica de Trump, cifra que se ha mantenido estancada tras la implementación de sus políticas arancelarias. Entre los republicanos, el apoyo alcanza el 71%, pero este respaldo intrapartidista resulta relativamente bajo en términos históricos, lo que podría afectar el rendimiento electoral en los próximos comicios.
En comparación, durante el mandato de Biden en octubre de 2021, el 41% de los estadounidenses aprobaba su manejo económico. La diferencia más significativa se observa entre los votantes independientes: mientras el 29% apoyaba a Biden en aquel momento, solo el 18% respalda actualmente el enfoque de Trump.
El mercado laboral: de la recuperación al estancamiento
El panorama laboral muestra un contraste dramático entre administraciones. Durante la presidencia de Biden, Estados Unidos experimentaba una robusta recuperación postconfinamiento, mientras que bajo Trump la contratación se ha desacelerado drásticamente, con ganancias mensuales de empleo que promedian menos de 27.000 puestos tras los anuncios arancelarios de abril.
Esta realidad se refleja en la percepción ciudadana: la confianza en la capacidad para conseguir un buen empleo ha caído del 36% al 21% en apenas cuatro años.
La precariedad financiera se multicanaliza
La sensación de vulnerabilidad económica proviene de múltiples frentes, indicando que muchos ciudadanos perciben la estabilidad de clase media como inalcanzable.
La gran mayoría de los adultos reporta al menos un estrés “menor” relacionado con el costo de vida, incluyendo alimentación, atención médica, vivienda, carga impositiva, salarios y combustible.
Los datos son elocuentes: el 47% manifiesta poca confianza en poder afrontar gastos médicos inesperados, el 52% duda de tener ahorros suficientes para la jubilación, y el 63% no se siente capacitado para comprar una vivienda.
Radiografía de la percepción económica
- El 68% de los adultos califica la economía actual como “deficiente”, mientras solo el 32% la considera “favorable”.
- El 59% reporta que sus finanzas familiares se “mantienen estables”, pero apenas el 12% afirma estar “progresando”, frente al 28% que reconoce “quedarse atrás”.