Un llamado urgente a la modernización del sector
La industria minera en México ha lanzado una alerta crítica, exigiendo al gobierno federal agilizar la entrada de capital privado y garantizar una rendición de cuentas total sobre los fondos que recibe de las utilidades del sector. La advertencia es clara: el desplome en las actividades de prospección y los cuellos de botella en los permisos amenazan la viabilidad a largo plazo de la industria y la formación de nueva generación de talento especializado.
La voz de los expertos: Inversión a largo plazo vs. carga fiscal
Rubén de Jesús del Pozo Mendoza, líder de la Asociación de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México (AIMMGM), subrayó que el desarrollo de un proyecto minero es un proceso de años que requiere inversiones masivas antes de generar retorno, y que la carga tributaria actual puede absorber hasta el 50% de las ganancias.
El gremio propone impulsar un modelo de prospección híbrido, donde el Estado conserve la soberanía mientras la iniciativa privada y la academia contribuyan con capital, tecnología disruptiva y conocimiento, todo bajo un esquema de gobierno abierto. También exigen la restitución del Fondo Minero a las comunidades directamente impactadas por la actividad extractiva, ya que desde 2020 estos recursos se dispersan entre diversas dependencias sin un rastro claro de su aplicación.
El impacto de la parálisis regulatoria
El año 2024 registró una contracción en la exploración minera, una señal de alarma para el sector, ya que sin prospección no hay descubrimiento de nuevos yacimientos ni futuro industrial. El ecosistema minero enfatizó que el estancamiento de concesiones en trámite y los retrasos burocráticos para nuevos proyectos desincentivan la inversión, incentivando una fuga de capitales hacia jurisdicciones con marcos regulatorios ágiles y mayores incentivos.
Pozo Mendoza reconoció la decisión de la Secretaría de Economía de reactivar exploraciones en varios estados, pero advirtió sobre los recursos limitados del Servicio Geológico Mexicano frente al vasto potencial geológico de México. También reiteró la necesidad de expandir operaciones de tajo a cielo abierto, basadas en criterios de viabilidad técnica y no en agendas políticas, y destacó el compromiso de la industria con la economía circular y la gestión responsable de los recursos naturales.
La postura gubernamental: Compromisos y avances
El secretario de Economía, Marcelo Ebrard, afirmó que la administración está alineada con el sector para potenciarlo hacia 2026 y que ya se han iniciado labores para reactivar la exploración y optimizar los trámites. Señaló que el acceso a minerales críticos y su procesamiento son clave no solo para la competitividad, sino para la seguridad de la cadena de suministro global, una oportunidad que México debe capitalizar.
Ebrard informó sobre la autorización de tres nuevos permisos, sin detallar los proyectos específicos, y recalcó que el gobierno trabaja en marcos normativos, gestión hídrica y procesos administrativos para facilitar la inversión minera. Sin embargo, no se pronunció sobre las demandas de transparencia y auditoría de los recursos provenientes de las utilidades de las empresas.














