En el marco del Seminario Internacional de Gobernanza Global celebrado en la UNAM, especialistas y diplomáticos de la Secretaría de Relaciones Exteriores diseccionaron el futuro de la relación bilateral México-Estados Unidos frente al inminente segundo periodo presidencial de Donald Trump. Este análisis prospectivo evaluó los retos y las potenciales transformaciones para el futuro político y económico de América del Norte.
Panorama de oportunidades y amenazas
El analista John Ackerman planteó que este nuevo ciclo político representa una coyuntura única para México, a pesar de los riesgos inherentes como el nacionalismo excluyente, el reforzamiento de la militarización fronteriza y la persecución sistemática de migrantes. Subrayó que el denominado Plan México podría catalizar el desarrollo de una política industrial robusta orientada a la sustitución de importaciones provenientes de la nación vecina.
Ackerman recalcó que, si bien la figura de Trump es “deleznable”, el contexto geopolítico actual abre espacios para que México fortalezca su soberanía política y autonomía económica. El coloquio también examinó las fracturas internas en Canadá, un elemento clave que redefine la dinámica continental.
Caracterización del fenómeno Trump
El investigador Oliver Santin Peña estableció una comparativa entre los proyectos de Mark Carney y Donald Trump, definiendo al primero como emblema del neocolonialismo financiero progresista y al segundo como arquetipo de un imperialismo nacionalista. Explicó que el trumpismo se ha erigido como paradigma para movimientos globales que buscan imponer agendas domésticas con un creciente autoritarismo.
Complementando esta visión, el académico José Luis Valdés Ugalde afirmó que el estilo de diplomacia de Trump reconfigura el ejercicio del poder presidencial, mina la autonomía institucional y simboliza una ruptura con el liderazgo liberal de la posguerra. Sostuvo que el retorno de Trump a la Casa Blanca consolida una presidencia de carácter “neoimperial y aislacionista“, con repercusiones directas para México en los ámbitos migratorio, comercial y de seguridad nacional.
Fricciones en el acuerdo comercial T-MEC
Roberto Zepeda alertó sobre las crecientes tensiones en el T-MEC debido a la imposición de aranceles y demandas de cooperación, tildando de “imprudente” la guerra comercial promovida por Trump. Argumentó que la hegemonía estadounidense muestra signos de erosión frente al ascenso de potencias como China e India, en un momento donde Trump impulsa un gabinete de línea dura que fomenta políticas proteccionistas contrarias al orden comercial multilateral. La sesión concluyó con las intervenciones de expertos del CISAN y del Instituto Matías Romero.
















