Conéctate con nosotros

Internacional

México entrega a Estados Unidos a 26 integrantes de cárteles en operativo binacional

**Sumario:**

Claves del CJNG y Sinaloa, entre los 26 narcos extraditados a EU; enfrentan cadena perpetua sin pena de muerte.

O también:

La justicia estadounidense cierra el cerco: líderes de cárteles clave ahora en sus manos, con condenas irreversibles.

Avatar

Publicado

en

El Departamento de Justicia de Estados Unidos publicó la lista de los 26 integrantes de cárteles entregados por el gobierno mexicano, entre los que figuran reconocidos líderes criminales. Entre ellos se encuentran Abigael González Valencia, líder de “Los Cuinis”; Juan Carlos Félix Gastélum, yerno del exlíder del Cártel de Sinaloa Ismael “El Mayo” Zambada; Kevin Gil Acosta y Martín Zazueta Pérez, encargados del aparato de seguridad de “Los Chapitos”; así como Leobardo García Corrales y Luis Raúl Castro Valenzuela, alias “Chacho”, ambos vinculados al Cártel de Sinaloa. También destaca Pablo Edwin Huerta Nuño, alias “Flaquito”, señalado como un violento capo de la Plaza de Tijuana.

 

La lista incluye igualmente a Servando Gómez Martínez, alias “La Tuta”, líder de La Familia Michoacana y considerado por las autoridades mexicanas como “uno de los hombres más violentos”, acusado incluso de cometer homicidios basados en supuestas revelaciones de cartas de tarot. Todos estos detenidos enfrentan posible sentencia de cadena perpetua, después de que el gobierno estadounidense se comprometiera a no imponerles la pena de muerte.

 

Entre los extraditados también se encuentra Roberto Salazar, buscado en relación con el asesinato del agente del sheriff del condado de Los Ángeles, Juan Escalante, ocurrido en 2008 cuando la víctima salía de su casa de madrugada. Asimismo, figura Abdul Karim Conteh, ciudadano de Sierra Leona acusado de encabezar una organización dedicada al tráfico de personas que introdujo ilegalmente a miles de migrantes a Estados Unidos a través de México. Todos, excepto Conteh, enfrentan la posibilidad de cadena perpetua.

 

En total, la lista publicada incluye los nombres de Enrique Arballo Talamantes, Benito Barrios Maldonado, Luis Raúl Castro Valenzuela, Francisco Chávez, Abdul Karim Conteh, Baldomero Fernández Beltrán, Ismael Enrique Fernández Vázquez, Leobardo García Corrales, Abigael González Valencia, José Carlos Guzmán Bernal, Antón Petrov Kulkin, Roberto Omar López, José Francisco Mendoza Gómez, Hernán Domingo Ojeda López, Daniel Pérez Rojas, Juan Carlos Sánchez Gaytán, David Fernando Vásquez Bejarano, José Antonio Vivanco Hernández, Mauro Alberto Núñez Ojeda, Juan Carlos Félix Gastélum, Jesús Guzmán Castro, Pablo Edwin Huerta Nuño, Servando Gómez Martínez, Kevin Gil Acosta, Roberto Salazar y Martín Zazueta Pérez.

 

Según el Departamento de Justicia, entre los fugitivos puestos bajo custodia estadounidense se encuentran líderes y administradores de peligrosos cárteles designados como Organizaciones Terroristas Extranjeras y Terroristas Globales Especialmente Designados, incluyendo al Cártel de Sinaloa, el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) y el Cártel del Noreste, anteriormente conocido como Los Zetas. Se les acusa de haber importado a Estados Unidos grandes cantidades de drogas como cocaína, metanfetamina, fentanilo y heroína.

 

La fiscal general, Pam Bondi, agradeció “al equipo de Seguridad Nacional de México su colaboración en este asunto” y afirmó que este operativo representa “un ejemplo más de los esfuerzos históricos de la administración Trump para desmantelar cárteles y organizaciones terroristas extranjeras”. Añadió que “estos 26 hombres han contribuido a traer violencia y drogas a Estados Unidos” y que, bajo la supervisión del Departamento de Justicia, enfrentarán “graves consecuencias por sus crímenes contra este país”.

 

La embajada de Estados Unidos en México destacó en un comunicado que entre los transferidos había “personajes clave” del CJNG y del Cártel de Sinaloa. Por su parte, la fiscalía federal mexicana y la Secretaría de Seguridad confirmaron los traslados y reiteraron que el gobierno estadounidense se comprometió a no solicitar la pena de muerte en ninguno de los casos. Las autoridades mexicanas anunciaron que ofrecerán más detalles en una conferencia de prensa programada para el miércoles.

 

Este es el segundo operativo de gran escala en pocos meses. En febrero, México entregó a Estados Unidos a 29 miembros de cárteles, incluido Rafael Caro Quintero, señalado como responsable del asesinato de un agente de la DEA en 1985. Aquella operación se realizó días antes de que entraran en vigor aranceles del 25% a las importaciones mexicanas. El mes pasado, el presidente Donald Trump y su homóloga mexicana, Claudia Sheinbaum, acordaron posponer durante 90 días una nueva amenaza de incremento arancelario de hasta 30% para alcanzar acuerdos bilaterales.

 

El actual envío se concreta días después de que Sheinbaum anunciara que está prácticamente listo un nuevo acuerdo de seguridad entre ambas naciones. La presidenta mexicana ha mostrado una mayor disposición que su antecesor para cooperar en la persecución de cárteles, incluso reconociendo la existencia de “más listas de extradiciones” pendientes. Sin embargo, ha dejado clara su postura de defender la soberanía mexicana y ha rechazado propuestas de intervención militar estadounidense.

 

Trump ha convertido el desmantelamiento de los cárteles en una de las prioridades de su administración. En febrero, designó al CJNG, al Cártel de Sinaloa y a otros seis grupos criminales como organizaciones terroristas extranjeras, y desde entonces ha acusado a varios de sus miembros de delitos relacionados con terrorismo. El embajador estadounidense en México, Ronald Johnson, reconoció el trabajo de la Secretaría de Seguridad mexicana, encabezada por Omar García Harfuch, y subrayó que esta acción refleja “la fortaleza de la cooperación bilateral como socios soberanos” y el compromiso compartido de garantizar “la seguridad y el bienestar” de ambos pueblos.

Anuncio

Ultimas Publicadas

Anuncio

Lo mas visto del día