México y Colombia Frente a la Política Exterior Disruptiva de EEUU
La presidenta mexicana Claudia Sheinbaum y su homólogo colombiano Gustavo Petro expresaron su rechazo este jueves a las operaciones militares ejecutadas por las fuerzas armadas de Estados Unidos contra embarcaciones sospechosas de narcotráfico en el océano Pacífico.
Sheinbaum, manteniendo una estrategia de diplomacia cautelosa con la administración del presidente Donald Trump —con quien sostiene negociaciones comerciales clave—, manifestó su desacuerdo con estas incursiones. Al ser interrogada sobre los sucesos, afirmó: “obviamente no estamos de acuerdo“.
Esta declaración se produce tras la confirmación por parte de Washington de un noveno ataque en el Pacífico, resultado en la muerte de tres ocupantes de una lancha presuntamente cargada con estupefacientes.
Dicha acción se suma a otra ofensiva ejecutada el martes en el Pacífico oriental, que cobró la vida de dos personas más.
Estos incidentes representan una escalada respecto a los siete ataques previos registrados en el mar Caribe, donde han fallecido al menos 37 individuos, profundizando la grieta en las ya tensas relaciones entre el gobierno de Trump y los ejecutivos de Venezuela y Colombia.
El Enfoque de México: Soberanía y Derecho Internacional
En su conferencia matutina, la mandataria mexicana hizo hincapié en la existencia de un marco jurídico internacional que regula la intervención frente al presunto tráfico ilícito de drogas y armamento en aguas internacionales. “Así lo hemos manifestado al gobierno de Estados Unidos”, puntualizó.
Además, reiteró que mantiene un “diálogo directo” con Washington, pero “sin renunciar nunca a nuestros principios de soberanía, libre determinación y autodeterminación del pueblo de México”.
La postura de la líder izquierdista, que también ha rechazado abiertamente el “intervencionismo” en el conflicto entre Washington y Caracas, ha sido utilizada por sus críticos para señalar su proximidad al régimen de Nicolás Maduro.

La Postura de Colombia: Críticas a una Estrategia Fallida
Petro calificó a las víctimas como el eslabón más vulnerable del narcotráfico. El presidente colombiano condenó los ataques en el Pacífico con la misma vehemencia que los ocurridos en el Caribe, afirmando: “Este tipo de maniobras rompen el derecho internacional… está cometiendo ejecuciones extrajudiciales“.
El mandatario argumentó que los fallecidos no son los grandes capos, sino “trabajadores del narcotráfico”, un eslabón débil dentro de la cadena criminal. “La solución no es un misil, es poner universidades en las islas”, subrayó, abogando por un enfoque social.
Recalcó que la interdicción marítima puede realizarse mediante capturas, sin necesidad de bajas, tal como ejecutan habitualmente las autoridades colombianas.
Cuestionó además la lógica operativa, señalando que “una lancha de esas jamás alcanza a llegar a Estados Unidos, menos en el Pacífico… por las distancias”.
Petro insistió en que un colombiano pereció en uno de los ataques del Caribe, sugiriendo que “el porcentaje puede ser muy superior”.
Estos eventos marcan el capítulo más reciente de fricción entre Petro y Trump, quienes han intercambiado críticas públicas. Trump lo ha tildado de “capo de las drogas“, acusándolo de no combatir eficazmente el narcotráfico.
Frente a esto, Petro ha defendido su estrategia antidrogas y ha anunciado que recurrirá al sistema judicial estadounidense para enfrentar las “calumnias” de Trump.
El líder colombiano fue categórico al afirmar que cualquier potencial incursión terrestre de Estados Unidos en Colombia sería considerada una “invasión y una ruptura de soberanía nacional”.
Un Contexto Diplomático Fragmentado
Por su parte, Sheinbaum se abstuvo de comentar el cruce de declaraciones entre Petro y Trump, reflexionando que “cada quien tenemos nuestras formas de enfrentar, digamos, algún debate internacional o en la relación con Estados Unidos.”




















