Internacional
Milei reduce retenciones agropecuarias mientras crecen las críticas por demagogia
El gobierno ajusta impuestos al agro en medio de tensiones políticas y señales de reactivación económica.

MONTEVIDEO — En un movimiento que mezcla pragmatismo económico y cálculo político, el presidente argentino Javier Milei anunció este sábado un recorte significativo en las retenciones a las exportaciones agropecuarias. Pero, ¿responde esta medida a una estrategia de reactivación productiva o es una jugada preelectoral? Las ausencias notorias en el acto y las críticas de sectores históricos del campo sugieren que la realidad podría ser más compleja.
El mandatario ultraderechista hizo el anuncio durante la inauguración de la Exposición Rural, justo cuando el sector se prepara para la siembra de soja y maíz, cultivos clave para la economía argentina. “Eliminar las retenciones es una obsesión para nuestra gestión”, declaró Milei, detallando reducciones de hasta el 20% para granos y 26% para carnes. Sin embargo, fuentes cercanas al Ministerio de Economía revelan que la decisión se tomó tras intensas presiones de grupos agroexportadores.
Los números son claros: la soja —el cultivo más castigado— pasará de pagar 33% a 26%, mientras el maíz bajará del 12% al 9.5%. Pero documentos internos a los que tuvo acceso este medio muestran que, pese a los recortes, la recaudación fiscal por este concepto sigue siendo un 18% superior a la proyectada inicialmente para 2025.
La narrativa oficial atribuye estas medidas al superávit fiscal, que Milei describió como “agua en el desierto”. No obstante, economistas consultados cuestionan esta lectura: “El superávit se logró mediante ajustes brutales en salud y educación, no por eficiencia recaudatoria”, advierte Ernesto Mattos, investigador de la Universidad de Buenos Aires.
Las ausencias en el acto hablaron más fuerte que los discursos. Ni la vicepresidenta Victoria Villarruel —en abierto conflicto con Milei— ni los máximos referentes de las cámaras empresariales asistieron. Solo estuvo presente Nicolás Pino, de la Sociedad Rural Argentina, cuyo apoyo al gobierno parece tambalear según fuentes internas.
Las críticas llegaron desde un actor inesperado: Eduardo Buzzi, histórico líder agrario, tildó las medidas de “demagogia preelectoral” en diálogo con AP. “El retraso cambiario sigue siendo la madre de todos los problemas”, sentenció, revelando un malestar que recorre las bases productivas.
Este medio confirmó que, paralelamente al anuncio, el gobierno negocia en secreto con multinacionales cerealeras para garantizar un flujo mínimo de dólares. ¿Estamos ante una verdadera liberalización o un maquillaje de la intervención estatal? Los próximos meses, cuando se defina la superficie sembrada, darán la respuesta definitiva.
Mientras algunas entidades como la Bolsa de Rosario celebraron la medida, productores medianos consultados en Córdoba y Santa Fe expresaron escepticismo: “Sin créditos ni seguros contra sequías, seguimos en la cuerda floja”, admitió Ana Ribero, agricultora de la zona núcleo.
La jugada de Milei parece buscar un equilibrio imposible: calmar al campo sin renunciar a la caja fiscal. Pero con elecciones legislativas en el horizonte y una economía que aún no despega, la pregunta queda flotando: ¿sostendrá este rumbo cuando termine la temporada de siembra?

-
Matamoroshace 1 día
Aseguran otros 110 mil litros de hidrocarburo ilegal en Matamoros
-
Matamoroshace 1 día
Urge localizar a familiares de joven que se encuentra ebrio en via publica
-
Nacionalhace 2 días
Subastarán bienes confiscados para apoyar la salud en municipios vulnerables
-
Matamoroshace 1 día
Solo 20 conductores de Didi en Matamoros han pagado su registro; advierten sanciones a partir del 15 de agosto
Debes iniciar sesión para publicar un comentario Iniciar Sesión