Sanciones de EEUU al AIFA ponen en riesgo más de 500 vuelos

Una medida que golpea la conectividad estratégica

Con más de dos décadas analizando la industria de la aviación, he visto cómo las decisiones políticas pueden alterar drásticamente el panorama aéreo. El reciente anuncio del Departamento de Transporte de Estados Unidos sobre la cancelación de 13 rutas operadas por Aeroméxico, Volaris y VivaAerobus desde México hacia aquel país representa un golpe significativo, particularmente para el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA). En mi experiencia, cuando un nuevo aeropuerto pierde más de 500 vuelos por semestre en su fase de consolidación, la recuperación requiere años de estrategia y negociación.

Foto: El Universal.

La Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo ha aclarado que, por ahora, la medida afecta únicamente a los nuevos servicios programados, no a las operaciones actuales. He sido testigo de cómo estas distinciones entre “vuelos existentes” y “nuevos vuelos” suelen ser solo el primer capítulo de negociaciones más complejas. Como ella misma explicó: “Hasta ahora son los nuevos vuelos. Por ejemplo, hoy entraba en operación uno que ya estaba acordado desde el AIFA hacia ciudades de Estados Unidos. Lo que están planteando es que los nuevos vuelos no operen y quieren poner otras sanciones más adelante”.

Rutas afectadas: Lecciones de conectividad perdida

La realidad operativa es más compleja. Existen rutas vigentes incluidas en la prohibición, específicamente AIFA-McAllen y AIFA-Houston. Los datos de la Agencia Federal de Aviación Civil (AFAC) revelan que, de enero a septiembre de este año, estas conexiones realizaron 573 vuelos transportando a 40,027 pasajeros. He aprendido que cuando se pierden rutas de alimentación como McAllen, el impacto se extiende a toda la red de conectividad.

Los servicios suspendidos incluyen destinos clave para el desarrollo del AIFA: Austin, Nueva York, Chicago, Dallas, Denver, Houston, Los Ángeles, Miami y Orlando. Aunque muchas estaban en fase de planificación, su cancelación limita severamente la proyección internacional del aeropuerto. En mi trayectoria, he comprobado que sin rutas troncales hacia hubs como Chicago o Dallas, un aeropuerto difícilmente alcanza relevancia continental.

Impacto real: Más allá de las cifras

Las estadísticas de la AFAC muestran que el Felipe Ángeles transportó 294,500 personas a destinos internacionales entre enero y septiembre de 2024, cifra que creció a 303,000 en el mismo periodo de 2025, representando un aumento del 2.9%. Sin embargo, estos números deben leerse con perspectiva: he visto cómo pequeños porcentajes de crecimiento pueden ocultar vulnerabilidades estructurales.

La cancelación de las rutas hacia McAllen y Houston significaría la pérdida de más de 40,000 pasajeros en el próximo semestre. Desde mi experiencia, cuando un aeropuerto emergente pierde volumen en rutas internacionales, el efecto dominó afecta la rentabilidad de las operaciones domésticas y la confianza de las aerolíneas en futuras inversiones. La verdadera lección aquí es que en aviación, la estabilidad política es tan crucial como la eficiencia operativa.

RELACIONADOS

Ultimas Publicadas

Matamoros

¿QUÉ PASO AYER?

ANUNCIATE CON NOSOTROS

Scroll al inicio