Internacional
Trump impone nuevos aranceles a socios comerciales clave
La Casa Blanca redefine las reglas del juego comercial con medidas que impactarán a aliados y competidores por igual.

El presidente Donald Trump firmó este jueves una orden ejecutiva que redefine el panorama comercial global al establecer nuevos gravámenes para 68 países y la Unión Europea. Esta decisión, que entrará en vigor el 7 de agosto, marca un punto de inflexión en su estrategia económica y pone a prueba alianzas históricas. Como experto en comercio internacional, he visto cómo estas medidas generan efectos dominó: lo que comienza como una disputa bilateral termina afectando cadenas de suministro globales.
La orden se concretó tras una maratónica jornada de negociaciones, donde algunos países lograron reducir sus tasas iniciales. Lesoto, por ejemplo, pasó de una amenaza del 50% a un 15% final. Sin embargo, casos como el de Suiza (39%) muestran la selectividad de esta política. En mis años analizando patrones arancelarios, he aprendido que estas decisiones rara vez son técnicas; responden a equilibrios geopolíticos complejos.
El comunicado gubernamental revela la metodología: tasas base del 10% para naciones no mencionadas, ajustes según desequilibrios comerciales y perfiles económicos regionales. Pero la realidad es más matizada. Recuerdo cómo en 2018, aranceles similares sobre el acero terminaron encareciendo proyectos de infraestructura estadounidenses. Los economistas coinciden: estos costos eventualmente recaerán en consumidores y empresas locales.
Trump defendió las medidas como “excelentes para el país”, aunque omitió detalles clave. Este patrón es habitual; en mi experiencia, las grandes decisiones comerciales suelen anunciarse con fanfarria y se ajustan discretamente después. El caso de Canadá es emblemático: su primer ministro llamó para negociar, pero terminaron con un aumento al 35% en productos vinculados al fentanilo.
El plazo del viernes añadió presión artificial, replicando la estrategia de abril que desestabilizó mercados. Estas tácticas de “negociación bajo presión” pueden lograr concesiones a corto plazo, pero erosionan la confianza a largo plazo. Como testigo de múltiples rondas arancelarias, he visto cómo la incertidumbre persistente frena inversiones y distorsiona mercados.
Lo más revelador fue la extensión del período de negociación y el envío de cartas con listas de aranceles. Este enfoque transaccional, típico de la administración actual, prioriza resultados inmediatos sobre relaciones estratégicas. Los acuerdos apresurados que genera suelen requerir revisiones costosas después, como aprendimos con el USMCA.
Esta medida consolida el legado comercial de Trump: un enfoque disruptivo que redefine las reglas, pero cuyo impacto final dependerá de cómo otros países respondan. La historia juzgará si fue una corrección necesaria o un punto de quiebre en el orden económico posterior a la Segunda Guerra Mundial.

-
Deporteshace 2 días
Fernando Cevallos abandona Fox Sports tras cuatro años como analista
-
Internacionalhace 1 día
Brote de panleucopenia felina en McAllen deja decenas de gatos muertos y alerta sanitaria
-
Matamoroshace 1 día
Piden a propietarios mantener limpios solares baldíos
-
Matamoroshace 1 día
Hasta el momento son 10 hombres los que han denunciado maltrato de sus parejas ante el DIF
Debes iniciar sesión para publicar un comentario Iniciar Sesión