Internacional
Venezuela recibe a 90 migrantes deportados desde Honduras
Un vuelo humanitario marca el regreso de ciudadanos en medio de tensiones geopolíticas.

¿Qué pasaría si las fronteras dejaran de ser barreras y se convirtieran en puentes de reintegración? Este martes, 90 venezolanos aterrizaron en su tierra natal tras un viaje forzado desde Honduras, donde fueron deportados por Estados Unidos. Este movimiento, bajo el programa Vuelta a la Patria, no es solo un retorno logístico, sino un experimento social que desafía los modelos migratorios tradicionales.
La aeronave de Conviasa, con 79 hombres y 11 mujeres, simboliza más que un transporte: es un lienzo de historias de resiliencia. El Ministerio del Interior venezolano, liderado por Diosdado Cabello, revela que más de 4.000 ciudadanos han regresado desde la reactivación del plan. Pero, ¿es esto una solución o un parche temporal? La verdadera innovación estaría en transformar la deportación en oportunidades de desarrollo local, convirtiendo la diáspora en agentes de cambio.
Imaginemos un escenario donde estos retornos no sean percibidos como fracasos, sino como semillas para reconstruir comunidades. Si los gobiernos colaboraran en lugar de deportar, podrían crear corredores económicos bilaterales. La migración no es el problema; la falta de visión disruptiva lo es. Este vuelo podría ser el primer paso hacia un nuevo paradigma: ¿estamos listos para repensar la movilidad humana?

-
Policíacahace 2 días
Cierra su historia a los 28: joven toma difícil decisión en su vivienda
-
Policíacahace 2 días
Paramédico evita que joven se lance desde edificio en Matamoros
-
Nacionalhace 2 días
INAPAM fortalece programa laboral para adultos mayores por iniciativa de Claudia Sheinbaum
-
Matamoroshace 2 días
Realizarán vigilia en memoria de Julio César Almanza en Matamoros
Debes iniciar sesión para publicar un comentario Iniciar Sesión