Canadá pierde estatus de erradicación del sarampión

La nación canadiense enfrenta una regresión sanitaria histórica al perder su certificación de erradicación del sarampión, confirmaron este lunes autoridades sanitarias globales. Este retroceso epidemiológico responde directamente al colapso en las coberturas de inmunización infantil y la propagación descontrolada del patógeno por todo el continente americano.

El virus, de alta transmisibilidad, ha generado ya 5,138 contagios confirmados y dos decesos infantiles en territorio canadiense. Las víctimas fatales corresponden a neonatos prematuros que contrajeron la enfermedad durante su gestación.

El significado real de la erradicación viral

La certificación de erradicación constituye un hito sanitario fundamental que se otorga cuando un territorio demuestra la interrupción completa de la transmisión endémica del virus, permitiendo únicamente casos importados por movilidad internacional.

Esta enfermedad infecciosa presenta sintomatología agresiva: fiebre elevada y exantema cutáneo que inicia en rostro y cuello. Aunque la mayoría supera el cuadro clínico, la Organización Mundial de la Salud la reconoce como causa principal de mortalidad infantil evitable. Las complicaciones severas incluyen encefalitis y ceguera permanente, con mayor incidencia en lactantes y adultos mayores.

El continente americano había sido pionero en control viral, logrando en 2016 la primera declaración mundial de eliminación del sarampión. Las campañas de vacunación masiva demostraron efectividad contundente: 6.3 millones de muertes prevenidas entre 2000-2023 según cálculos oficiales.

Sin embargo, el desplome en las tasas de inmunización por debajo del 95% necesario para inmunidad colectiva generó brotes críticos en Venezuela y Brasil (2018-2019), seguidos ahora por el colapso canadiense.

Alerta epidemiológica continental

La Organización Panamericana de Salud determinó el cambio de estatus tras verificar transmisión comunitaria sostenida durante doce meses consecutivos. Estados Unidos enfrenta ahora riesgo inminente de perder su certificación obtenida en 2000.

La actual temporada epidémica registra 34 casos en Carolina del Sur y un brote transfronterizo Arizona-Utah con más de 150 infectados. Los CDC confirman 1,681 casos y 44 brotes activos, constituyendo el peor año epidemiológico en tres décadas.

México enfrenta su propia crisis en Chihuahua con 4,430 contagios y 21 fallecimientos. El rastreo genómico identifica cepas idénticas circulando entre Canadá, Texas y Chihuahua, con especial impacto en comunidades menonitas que mantienen migración histórica entre estos territorios.

La OPS contabiliza más de 12,000 infecciones en diez países americanos este año, principalmente concentradas en América del Norte. Bolivia reporta aproximadamente 400 casos, evidenciando la expansión regional del brote.

Este escenario epidemiológico refleja la vulnerabilidad de los sistemas de salud frente a la desinformación antivacunas y la necesidad urgente de estrategias digitales de educación sanitaria para recuperar la inmunidad colectiva.

RELACIONADOS

Ultimas Publicadas

Matamoros

¿QUÉ PASO AYER?

ANUNCIATE CON NOSOTROS

Scroll al inicio