Anuncios

El aguacate de Jalisco desafía la incertidumbre comercial global

Mientras la geopolítica global oscila entre tensiones y renegociaciones, un oro verde emerge desde Jalisco, desafiando la lógica convencional del comercio internacional. La industria aguacatera no solo navega, sino que prospera exponencialmente en medio de la incertidumbre, convirtiendo los potenciales obstáculos en trampolines de crecimiento.

El inminente proceso de revisión del T-MEC, que culminará en la cumbre trilateral de 2026, es visto no como una amenaza, sino como una oportunidad para redefinir las reglas del juego. ¿Y si en lugar de temer a la renegociación, la industria la anticipa como una plataforma para innovar en logística, sostenibilidad y valor agregado?

La visión de líderes como José Manuel Mendoza de Grupo Los Cerritos encapsula esta disrupción: el aguacate, más que una mercancía, es un activo estratégico blindado por acuerdos internacionales. Pero la verdadera innovación no yace en la protección arancelaria, sino en reinventar la cadena de valor. Imaginen un ecosistema donde los cargamentos de aguacate y berries viajen con huella de carbono cero, donde los empaques sean biodegradables y nutran la tierra, y donde cada palta exportada lleve un código QR que cuente la historia del agricultor que la cultivó.

Este es el pensamiento lateral que transforma la agroindustria: conectar la biotecnología con la economía circular, fusionar el blockchain con la trazabilidad alimentaria, y ver el T-MEC no como un mero tratado, sino como una red neuronal para la innovación binacional. El futuro no se negocia; se construye con ideas audaces que convierten la incertidumbre en el combustible de la próxima revolución agrícola.

ANUNCIATE CON NOSOTROS

Scroll al inicio