La gripe aviar es una enfermedad infecciosa causada por distintos virus de influenza tipo A que afecta principalmente a pollos, pavos y otras aves de corral. En la naturaleza, los portadores más comunes son aves acuáticas como patos salvajes, gansos y especies costeras, en las que suele cursar de manera leve o incluso sin síntomas.
El subtipo H5N1 altamente patógeno representa un grave riesgo para la avicultura, ya que puede provocar la muerte del 90% al 100% de las aves contagiadas. En granjas avícolas, donde los animales se concentran en condiciones de hacinamiento, la propagación del virus resulta fulminante. Una vez confirmado el diagnóstico, en cuestión de días, la totalidad de las aves infectadas enferma y muere.
La transmisión entre aves ocurre a través de la saliva, secreciones respiratorias y restos fecales de ejemplares infectados. Cuando un ave sana entra en contacto con estas partículas, el contagio es prácticamente inevitable.
En cuanto al riesgo para la salud humana, aunque los contagios son poco comunes, cuando ocurren el virus puede provocar cuadros graves e incluso mortales. En abril de 2025, México reportó el primer caso humano de influenza aviar A(H5N1), que resultó en la defunción de una niña de tres años en Durango. Posteriormente, se confirmó también un primer caso humano de H5N2. Hasta la fecha, estos son los únicos casos humanos confirmados en el país.
Las autoridades de salud precisaron que se han tomado todas las medidas necesarias y que no existe evidencia de transmisión entre personas en el caso H5N1, ya que las pruebas aplicadas a los contactos de la paciente resultaron negativas.
Aunque la transmisión al ser humano es rara, la gripe aviar puede ser letal: la Organización Mundial de la Salud estima que la mortalidad en casos humanos de H5N1 supera el 50% a nivel global.
Hoy lunes 22 de septiembre se dio a conocer de manera oficial el caso en Playa Bagdad, autoridades sanitarias y medioambientales confirmaron la detección de un ave infectada en Playa Bagdad, lo que encendió las alarmas en Matamoros. Como medida de prevención, se mantiene un operativo de vigilancia epidemiológica y se exhorta a la población a evitar acudir al balneario hasta nuevo aviso.
Este hallazgo en la costa tamaulipeca confirma que el virus circula ya entre aves migratorias de la región, lo que eleva el nivel de riesgo. Aunque hasta el momento no hay casos humanos confirmados en Matamoros, especialistas advierten que la posibilidad de contagio existe en personas con contacto directo con aves enfermas.
La gripe aviar continúa siendo un reto no solo para la producción avícola, sino para la salud pública mundial, y la presencia de un caso en Playa Bagdad coloca a la región bajo estricta vigilancia sanitaria.
Cabe mencionar que Jesús Elías Rodríguez, presidente de Conibio Global confirma que un voluntario presenta síntomas de gripe, dolor de cabeza, por lo que esta en cuarentena ante posible caso positivo en humano.
Por su parte la Jefa de la III Jurisdicción Sanitaria Dra. Gilma Alcocer señaló que ya se esta haciendo los exámenes a los habitantes de la Playa Bagdad para detectar o descartar casos de influenza aviar
Por lo que piden a la población en general no acudir a la Playa Bagdad ante posibles casos de gripe aviar en humanos, debió al registró de una muerte en una aves y la sospecha de 10 personas más que se encuentran en cuarentena preventiva, siendo 1 caso el que ya presenta síntomas.