Huracán Priscilla mantiene su potencia frente a costas mexicanas

Huracán Priscilla mantiene su potencia frente a costas mexicanas

CIUDAD DE MÉXICO.- ¿Qué secretos oculta la trayectoria de este ciclón? La Comisión Nacional del Agua (Conagua) reveló en su último informe que el fenómeno meteorológico “Priscilla” conserva su estatus de huracán categoría 1 según la escala Saffir-Simpson. Nuestra investigación confirma su posición actual a 390 kilómetros al sur-suroeste de Cabo Corriente, Jalisco, y a 675 km al sur-sureste de Cabo San Lucas, Baja California Sur. Los datos oficiales muestran vientos máximos sostenidos de 140 kilómetros por hora, con ráfagas que alcanzan los 170 km/h, mientras se desplaza hacia el nor-noroeste a 7 km/h.

El reporte de las 06:00 horas desvela un patrón preocupante: los desprendimientos nubosos del sistema generarán precipitaciones intensas en Colima, el sur de Jalisco, el este y la costa de Michoacán y el suroeste y la costa de Guerrero. Pero, ¿están las autoridades subestimando el verdadero alcance? También se pronostican lluvias muy fuertes en Nayarit y fuertes en Baja California Sur.

Nuestro análisis de los documentos oficiales expone una amenaza multidimensional: se prevén vientos de 50 a 60 km/h con ráfagas de 70 a 90 km/h en costas de Jalisco y Colima, de 30 a 40 km/h con ráfagas de 50 a 70 km/h en costas de Michoacán. El oleaje representa otro riesgo crítico con olas de 5 a 6 metros de altura en costas de Jalisco y Colima, de 3 a 4 metros de altura en costas de Michoacán y de 2 a 3 metros de altura en costas de Guerrero.

La evidencia documental mantiene la zona de vigilancia por efectos de tormenta tropical desde Punta San Telmo, Michoacán, hasta Punta Mita, Nayarit. ¿Por qué esta delimitación específica? Nuestra investigación sugiere que los patrones históricos de ciclones tropicales en la región justifican esta medida preventiva.

Testimonios de expertos consultados confirman que este escenario podría generar inundaciones, deslaves y derrumbes en zonas bajas de los estados mencionados. Los vientos proyectados tienen la capacidad de derribar árboles y estructuras publicitarias, según documentos técnicos revisados. Las autoridades exhortan a la población a monitorear los avisos del Servicio Meteorológico Nacional (SMN), de la Comisión Nacional del Agua, seguir las recomendaciones de Protección Civil, y extremar precauciones ante el viento y oleaje elevado. La verdadera pregunta que emerge: ¿están las comunidades costeras realmente preparadas para el impacto gradual de este fenómeno natural?

ANUNCIATE CON NOSOTROS

Scroll al inicio