La Cámara de Diputados define el presupuesto federal para 2026

El Inicio de una Jornada Crucial en San Lázaro

Desde temprano, el ambiente en el Pleno de la Cámara de Diputados estaba cargado de una energía que solo se percibe en los días de definiciones mayores. He presenciado muchas discusiones del Presupuesto de Egresos de la Federación a lo largo de los años, y cada una tiene su propio carácter. La de hoy, para el ejercicio fiscal 2026, prometía ser una de las más intensas, con cerca de dos mil reservas sobre la mesa. Esa cifra, por sí sola, te indica la profundidad del desacuerdo y la pluralidad de visiones que convergen en el Palacio Legislativo de San Lázaro. Ver a más de 250 oradores preparados para tomar la tribuna es un recordatorio visceral de la magnitud del proceso democrático.

La Danza Estratégica de las Reservas y los Retiros

La experiencia me ha enseñado que en estos debates, lo que no se dice es tan importante como lo que se pronuncia. Morena, con su mayoría, llegó con una estrategia clara: doce reservas para reasignar una suma colossal que superaba los diecisiete mil millones de pesos. Un movimiento audaz, sin duda. Recuerdo anécdotas de años pasados donde una sola reserva podía paralizar la sesión durante horas. Sin embargo, uno de los momentos más elocuentes lo protagonizó la diputada Mónica Angélica Álvarez Nemer. Su intervención, señalando la ausencia de la oposición en temas de desigualdad de género –un rubro que, para ser justos, veía un incremento del 20%–, fue un golpe maestro de narrativa política. Y entonces, la lección: tras hacer su punto, retiró su propuesta. En la práctica, no se trataba de modificar el número, sino de ganar la batalla discursiva. Esa es una jugada que solo se aprecia con la experiencia.

La oposición no se quedó atrás. Por el PAN, Éctor Jaime Ramírez Barba luchó con veinticuatro modificaciones para fortalecer el ramo de salud, una batalla noble pero, como suele ocurrir cuando no se tienen los números, destinada al rechazo. El Partido Verde, a través de Celia Fonseca, siguió un camino similar y también retiró su reserva. He aprendido que en estos escenarios, presentar una moción que sabes que será derrotada no es un acto de derrota, sino de registro; es dejar constancia pública de una postura.

Lecciones sobre Prioridades y Reasignaciones Reales

Las intervenciones más reveladoras suelen venir de quienes explican los detalles técnicos. El diputado Francisco Amadeo Espinosa Ramos del PT aclaró un punto crucial que suele malinterpretarse: el presupuesto en seguridad no se había reducido, sino reasignado. Esa distinción es fundamental. En la teoría, todos hablan de optimizar recursos; en la práctica, es un proceso complejo y lleno de matices que rara vez se explican al ciudadano de a pie.

Quizás la propuesta más ambiciosa, y por ello la más difícil de admitir, vino de María de Fátima García León de Movimiento Ciudadano. Su idea de reorientar recursos de Petróleos Mexicanos y el Tren Maya hacia seguridad pública, salud, seguridad social, educación y cultura, dirigiéndolos a la infancia y los sectores más vulnerables, es el tipo de planteamiento que desafía el status quo. He visto cómo estas propuestas, aunque no prosperen, siembran una semilla que puede germinar en discusiones futuras. La asamblea no la admitió, como era de esperar, pero su valor reside en plantear un debate necesario sobre nuestras prioridades nacionales.

Al final del día, las reservas que siguieron este patrón se desecharon, esperando una votación nominal. Es un proceso que puede parecer caótico desde fuera, pero que, tras años de observación, revela un orden subyacente. La verdadera sabiduría en la aprobación del PEF no está solo en los grandes números, sino en entender las micro-decisiones, los retiros tácticos y las batallas que se eligen pelear. Es un juego de ajedrez multidimensional donde el tablero es el futuro del país.

RELACIONADOS

Ultimas Publicadas

Matamoros

¿QUÉ PASO AYER?

ANUNCIATE CON NOSOTROS

Scroll al inicio