¿Qué se esconde detrás del discurso oficial sobre la transformación del sistema judicial? Un informe confidencial de UBS Global Wealth Management, obtenido por este medio, desvela una realidad incómoda: la controvertida reforma judicial se traducirá en un incremento directo de los costos operativos y actuará como un lastre estructural para la inversión privada en México.
La prima oculta de la incertidumbre legal
En declaraciones exclusivas, Gabriela Soni, jefa de estrategia de inversión para México en UBS, expuso una verdad que muchos evitan mencionar. “El costo jurídico para las corporaciones en México será más elevado”, afirmó. Pero la pregunta que surge es: ¿a qué precio? La demanda de invertir puede persistir, pero las compañías comenzarán a exigir una prima de riesgo significativamente mayor. “Operar en México se vuelve más complejo”, admitió Soni, planteando una duda crucial sobre la verdadera competitividad del país.
La brecha corporativa: ¿Quiénes soportarán el verdadero peso?
La investigación revela una fractura en el tejido empresarial. Las grandes multinacionales poseen los recursos para implementar mecanismos alternativos de solución de disputas, aunque asumiendo erogaciones superiores. El verdadero problema, según los documentos analizados, recae sobre las pequeñas y medianas empresas. Para ellas, estos nuevos procedimientos representan un gravamen que podría ser inasumible, una barrera de entrada que sofoca la competencia y consolida el dominio de los grandes consorcios. La incógnita más inquietante queda flotando en el aire: “Aún desconocemos cómo van a actuar los jueces. Esta inestabilidad normativa continuará afectando las perspectivas de inversión de forma permanente”, agregó la estratega.
El T-MEC: La otra pieza en el tablero de la incertidumbre
Al conectar los hilos, el panorama se complejiza. UBS estima que una renegociación exitosa del T-MEC en 2026 es fundamental para reactivar el capital privado. Si bien la probabilidad de una salida total de Estados Unidos se calcula en un escaso 5%, nuestro reportaje identifica un riesgo más sutil y probable: que el tratado no se renueve por 16 años y quede sujeto a revisiones periódicas anuales. Este escenario prolongaría la inestabilidad durante una década, postergando cualquier recuperación significativa de la inversión.
Los focos de tensión, de acuerdo con los testimonios recabados, son múltiples: el acceso al sector energético, el endurecimiento de las reglas de origen, las condiciones laborales y la imposición de aranceles preventivos para frenar la triangulación de mercancías asiáticas. A pesar de esto, la firma prevé que México conservará una posición comercial privilegiada gracias a su baja tasa arancelaria efectiva.
Conclusión: Un futuro económico en la cuerda floja
La narrativa final que emerge de esta investigación es clara. Mientras se resuelven estos frentes, la inversión fija bruta permanecerá estancada, con un posible repunte en la segunda mitad de 2026. UBS anticipa presiones inflacionarias a inicios de 2026 y una pausa en la política de recortes de tasas de Banxico. Sus proyecciones de crecimiento, de un magro 0.5% en 2025 a un 1.4% en 2026 y 2.1% en 2027, están condicionadas a una renegociación favorable del T-MEC. La revelación principal es que la reforma judicial no es un tema aislado; es un componente más de un ecosistema de riesgo que está redefiniendo el costo de hacer negocios en México, una carga que no todos están preparados para pagar.









