Matamoros
Mujeres denuncian red de violencia digital en Zacatecas: exigen acción contra grupos que difunden contenido íntimo

La violencia digital contra las mujeres encendió nuevamente las alarmas en Zacatecas. A través de redes sociales, se reveló la existencia de grupos en Telegram y WhatsApp con más de 2 mil hombres que intercambian, sin consentimiento, contenido íntimo de mujeres zacatecanas, algunas de ellas menores de edad.
Ante esta situación, decenas de mujeres se reunieron en la plaza pública para protestar y exigir justicia, alertando que estas prácticas podrían estar ligadas incluso a trata de personas.
Testimonios de víctimas: miedo y estigmatización
Una de las manifestantes relató que descubrió los grupos gracias a una denuncia en Facebook. En uno de ellos, identificado como “Zacatecas aportes”, reconoció a un hombre que había sido su agresor durante la adolescencia.
Con la información en mano, buscó a otras víctimas y descubrió un patrón preocupante: muchas jóvenes sienten temor de salir de sus casas tras la difusión de su intimidad. Algunas, incluso, han enfrentado el señalamiento de sus propias familias, que las responsabilizan de un delito que no cometieron: la difusión no autorizada de su imagen.
Denuncias y obstáculos en la Fiscalía
Tras la protesta, las manifestantes acudieron a la Fiscalía General de Justicia del Estado de Zacatecas (FGJEZ) para denunciar formalmente. Aunque entregaron pruebas del material, las autoridades señalaron que era necesario que las víctimas se presentaran personalmente, limitando a las denunciantes al papel de “testigos”.
De acuerdo con el informe más reciente del Frente Nacional para la Sororidad (FNS), Zacatecas acumula 463 carpetas de investigación por violencia sexual digital. A nivel nacional, las cifras son aún más alarmantes: la Ciudad de México encabeza con más de 2,600 casos, seguida de Querétaro y Puebla.
Feministas: delitos graves y autoridades omisas
El Movimiento Feminista de Zacatecas calificó los hechos como una de las formas más graves de criminalidad organizada, al estar relacionados con violencia sexual digital y posible trata de personas.
Señalaron además la falta de confianza en las autoridades, recordando que uno de los agresores identificados ya había sido denunciado previamente por abuso sexual sin que existiera consecuencia alguna.
Las colectivas exigieron a la Fiscalía que inicie investigaciones de oficio y llamaron al Gobierno estatal a implementar campañas efectivas de prevención que pongan el foco en los agresores y no en el “autocuidado” de las mujeres. También pidieron garantizar atención psicológica, jurídica y social a las víctimas.
Antecedentes de represión y violencia
Los hechos se suman a un historial reciente de represión en Zacatecas. Durante la manifestación del 8 de marzo de 2024, elementos antimotines de la policía estatal fueron grabados mientras lanzaban gas lacrimógeno y agredían físicamente a manifestantes, muchas de ellas menores de edad. Videos muestran cómo fueron arrinconadas en el callejón de las Campanas para ser despojadas de sus pertenencias.
La violencia digital, un problema nacional
El FNS advierte que la violencia sexual digital es una de las consecuencias más graves de la virtualidad. Incluye la producción y difusión no consensuada de material íntimo, sextorsión, acoso, usurpación de identidad e incluso el uso de inteligencia artificial para fabricar imágenes falsas con fines sexuales.
Las consecuencias van más allá de la exposición pública: afectan la economía, la seguridad personal y, sobre todo, la salud mental de las víctimas, quienes suelen enfrentar ansiedad, depresión y en algunos casos ideación suicida.
La Ley Olimpia: un marco legal vigente
Desde 2020, la Ley Olimpia tipifica la violencia digital en los 32 estados de México. Esta norma, impulsada por la activista Olimpia Coral Melo, busca garantizar que las mujeres puedan habitar espacios digitales libres de violencia. Su alcance ha trascendido fronteras, con adaptaciones en países como Argentina, Panamá y Estados Unidos.
“La violencia digital es real”
Los movimientos feministas insisten en que la violencia digital debe dejar de minimizarse. El caso de Zacatecas evidencia cómo los agresores gozan de impunidad mientras las víctimas enfrentan miedo, estigmatización y falta de protección.
El reto para las autoridades es claro: frenar estas redes, sancionar a los responsables y garantizar justicia a las mujeres que hoy son víctimas de la violencia sexual digital.
AGENCIAS

-
Matamoroshace 1 día
Se creará la Agencia de Digitalización: ciudadanos contarán con una “Llave MX” para acceder a documentos oficiales
-
Policíacahace 2 días
Revelación de sexo terminó en tragedia: un joven sufrió quemaduras en el rostro y fue trasladado de emergencia al Hospital Pumarejo.
-
Nacionalhace 2 días
Habrá cambios en el decreto para regularizar autos “chocolates”: Sheinbaum
-
Tecnologíahace 2 días
Fiscales exigen a OpenAI mayor seguridad en chatbots tras incidentes
Debes iniciar sesión para publicar un comentario Iniciar Sesión