Conéctate con nosotros

Nacional

Panam desvela el impacto real del arancel al calzado chino

La medida proteccionista enfrenta el desafío de las plataformas globales de ultra bajo costo. La marca nacional revela su estrategia de supervivencia.

Avatar

Publicado

en

Panam desvela el impacto real del arancel al calzado chino

Tras el anuncio gubernamental de un arancel del 25% al calzado proveniente de China, una pregunta crucial emerge desde las entrañas de la industria nacional: ¿Es esta medida suficiente para contrarrestar una marea de productos ultra económicos que inundan las plataformas digitales?

Producto Auténtico Nacional Mexicano (Panam), una firma con 63 años de historia, ofrece una perspectiva desde el frente de batalla. En una entrevista exclusiva, Paola Reglín, Directora de Marketing de la compañía, expone una realidad compleja. “El arancel nos va a dar un empuje. Evidentemente no lo es todo”, admite, señalando el elefante en la habitación: la competencia desleal de gigantes digitales como Shein o Temu.

La investigación revela una paradoja moderna: incluso con impuestos, ¿cómo compite un producto nacional contra un calzado que se ofrece a 110 o 220 pesos en una app? La respuesta no es sencilla. Panam, que ha fabricado 1.6 millones de pares en su planta de León, Guanajuato, este año, libra una guerra en dos frentes: la escalada en los precios de las materias primas y un consumo interno moderado.

Un dato crucial surge del análisis: la marca ha conseguido capturar el 25% del mercado de tenis a pesar de estas presiones. ¿Cuál es su estrategia? Colaboraciones con otras marcas mexicanas, una apuesta por el refuerzo de su presencia física –con 45 tiendas y planes de expansión en la Ciudad de México– y la incursión en el segmento de ropa para atraer al público joven con precios accesibles.

Sin embargo, un documento revelador pone sobre la mesa otra capa de esta historia: Panam carece del distintivo oficial “Hecho en México” de la Secretaría de Economía, un sello que recientemente han obtenido otras firmas nacionales. Este hallazgo plantea nuevas interrogantes sobre los criterios de certificación y el valor real que le otorga el consumidor final, quien, según Reglín, ya muestra un genuino interés por los productos 100% manufacturados en el país.

El legado de la pandemia de Covid-19 también dejó una huella indeleble, forzando a la empresa a acelerar su entrada en el comercio electrónico para satisfacer una demanda cambiante. Testimonios internos confirman que esta adaptación digital fue un punto de inflexión para la supervivencia del negocio.

Con presencia en mercados como Guatemala y Paraguay, y ambiciones de expansión a corto plazo, Panam se erige como un caso de estudio de la resiliencia industrial mexicana. La conclusión de esta investigación periodística es clara: el arancel es una herramienta, pero la verdadera batalla por el mercado nacional se libra en la innovación, la adaptación y la conexión con un consumidor que cada vez más busca raíces en lo local, incluso en un mundo globalizado.

Anuncio

Ultimas Publicadas

Anuncio

Lo mas visto del día