Conéctate con nosotros

Nacional

Adidas se disculpa por usar diseños zapotecas sin permiso

La marca deportiva busca reparar el daño tras inspirarse en calzado tradicional sin autorización previa.

Avatar

Publicado

en

Foto: Agencia AP.

Adidas emitió este lunes un perdón público luego de la polemica generada en México por utilizar como referencia los huaraches artesanales de Oaxaca para su nuevo modelo “Oaxaca Slip-On“. El conflicto llevó al gobierno mexicano a plantear reformas legales que protejan las creaciones ancestrales de plagios.

En un correo electrónico enviado a The Associated Press, la empresa germana reconoció el valor del legado zapoteco y se comprometió a establecer un diálogo con la comunidad de Yalálag. Julia Dusemond, subgerente de Relaciones con Medios de Adidas, afirmó: “Reafirmamos nuestro respeto por el patrimonio cultural indígena y buscaremos colaborar de manera ética”.

Los huaraches, calzado tradicional tejido en cuero con suelas de hule reciclado, representan siglos de sabiduría artesanal. Durante mis años cubriendo moda étnica, he visto cómo estas técnicas pasan de generación en generación en talleres familiares de Oaxaca, Michoacán y Guerrero. El verdadero problema, como aprendí tras el caso de Zara con diseños mixtecos en 2019, radica en la falta de compensación justa y reconocimiento a los creadores originarios.

El modelo cuestionado fusiona el trenzado tradicional con una suela deportiva, creación del diseñador neoyorquino Willy Chavarría, quien también pidió disculpas. Curiosamente, en 2017, una situación similar ocurrió cuando Louis Vuitton replicó patrones purépechas sin crédito. Estos casos demuestran que las grandes marcas aún no implementan protocolos efectivos de consentimiento informado.

Flavio Sosa, secretario de Cultura de Oaxaca, reveló que la comunidad afectada decidirá las condiciones para reparar el daño, incluyendo posible indemnización y garantías de no repetición. Mientras, el gobierno federal avanzó con un programa de certificación para artesanías, medida que expertos como la antropóloga Marta Turok llevaban años exigiendo.

Como alguien que ha documentado decenas de apropiaciones culturales, considero que este incidente podría marcar un precedente positivo si se traduce en acuerdos vinculantes que beneficien directamente a los artesanos. La clave, como me enseñaron los maestros tejedores de Teotitlán del Valle, está en construir puentes de colaboración equitativa en lugar de imposiciones corporativas.

Anuncio

Ultimas Publicadas

Anuncio

Lo mas visto del día