La Advertencia de la Industria: Un Mercado que se Desvanece
Una investigación profunda revela que la propuesta de incrementar el Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS) a los cigarros para el ejercicio fiscal 2026 no es solo una medida recaudatoria, sino un detonante potencial para una crisis multifacética. La Cámara Nacional de la Industria de la Transformación (Canacintra) ha lanzado una alerta contundente: de materializarse este gravamen, una de cada dos cajetillas se vendería en la clandestinidad, un escenario que cuestiona la efectividad real de la política fiscal.
Las Cifras Ocultas del Comercio Ilícito
¿Qué se esconde detrás de las estadísticas oficiales? Canacintra desglosa una realidad alarmante. Actualmente, el mercado negro ya acapara el 20% del consumo total de tabaco, una brecha que representa una fuga fiscal de entre 13,000 y 15,000 millones de pesos anuales. Documentos internos consultados por este medio muestran que el incremento propuesto, lejos de ser una solución, podría ser el catalizador perfecto para una migración masiva de la oferta hacia el sector ilícito. La pregunta que surge es inevitable: ¿está el gobierno dispuesto a canjear el control del mercado por una recaudación que se demuestra, en el mejor de los casos, elusiva?
El Testimonio Clave y la Vulnerabilidad de los Menores
En una entrevista exclusiva, la presidenta de Canacintra, María de Lourdes Medina Ortega, expuso una de las consecuencias más graves. “No se trata solo de números”, afirmó. “Estamos facilitando que los menores de edad accedan al tabaco”. Su declaración se sustenta en datos del Consejo Nacional de la Industria Tabacalera: comprar en una tienda formal significará desembolsar, al menos, 20 pesos más por cajetilla. Este diferencial de precio crea un incentivo perverso, haciendo de los cigarros ilegales, sin controles ni restricciones, la opción más accesible para la población juvenil.
La Evidencia Histórica: Un Patrón que se Repite
Al profundizar en los archivos, un patrón preocupante sale a la luz. Medina Ortega no se basa en meras hipótesis; señala hechos concretos. El paquete presupuestal para 2026 planea elevar la cuota del IEPS de 0.6445 a 1.1584 pesos por cigarro, un aumento del 30%. Sin embargo, la historia reciente demuestra el fracaso de esta estrategia. En 2024, por ejemplo, se proyectó una captación de 52,699 millones de pesos por este concepto, pero la realidad fue muy otra: solo se recaudaron 48,000 millones. Esta brecha de casi 5,000 millones de pesos no es un error de cálculo, sino un síntoma de un sistema que fomenta la evasión.
La Revelación Final: Una Estrategia Equivocada
La narrativa oficial sobre el combate al tabaquismo mediante impuestos se desmorona ante la evidencia. “La historia en México, no la de otro país, ya nos demostró que el combate al tabaquismo no es con políticas fiscales”, insistió Medina Ortega. La conclusión de esta investigación es clara: la carga fiscal desproporcionada no reduce el consumo, sino que lo desplaza hacia un territorio sin ley. Incentiva el contrabando, erosiona la base recaudatoria y, en una ironía trágica, elimina las barreras que protegen a los menores. La verdadera batalla, según los testimonios y documentos analizados, no se gana con decretos fiscales, sino con información veraz y políticas de salud pública sostenibles que ataquen el problema de raíz, no sus síntomas.