Nacional
Bandera a toda asta por mujeres indígenas, un hecho histórico
Un homenaje sin precedentes que reescribe el protocolo para honrar la resistencia y el legado de las luchadoras originarias.

Bandera a toda asta por mujeres indígenas, un hecho histórico
Por primera vez en la historia, la bandera de México se alzará a toda asta este 5 de septiembre. Pero, ¿qué evento merece semejante ruptura con el protocolo establecido? La respuesta nos lleva por un camino de reivindicación histórica y una lucha silenciada durante siglos.
La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo anunció que este acto sin precedentes se realiza en el marco del Día Internacional de las Mujeres Indígenas. “Hoy, la patria reconoce el inigualable valor de mexicanas como las yaquis, ejemplo de amor y resistencia”, declaró. Sin embargo, detrás de este reconocimiento público yace una historia de resistencia que pocos conocen en profundidad.
Nuestra investigación nos lleva hasta 1782, en La Paz, hoy Bolivia. Allí, según relató la subsecretaria de Educación Básica, Noemí Juárez, fue asesinada Bartolina Sisa, mujer aymara que lideró una rebelión contra el dominio colonial español. ¿Por qué su historia permaneció tanto tiempo en la penumbra de los registros oficiales? Documentos históricos consultados por este medio confirman que Sisa fue traicionada, capturada, violentada y finalmente ejecutada por las autoridades españolas, convirtiéndose en un símbolo de la resistencia indígena femenina.
Dos siglos después, en 1983, durante el Segundo Encuentro de Organizaciones y Movimientos de América, se instituyó el 5 de septiembre como Día Internacional de la Mujer Indígena en su honor. No obstante, ¿por qué tomó otros cuarenta años para que esta conmemoración fuera incorporada a las efemérides oficiales mexicanas?
La reciente reforma a la Ley del Escudo, la Bandera y el Himno Nacionales había contemplado hasta ahora solamente aniversarios luctuosos que implicaban el izamiento a media asta, como los de Sara Pérez, Leona Vicario y Carmen Serdán. Este cambio de protocolo –de media asta a toda asta– representa no solo un ajuste ceremonial, sino un significativo reposicionamiento en la narrativa oficial sobre el reconocimiento a los pueblos originarios.
Este acto revela un lento pero crucial proceso de reescritura de la historia oficial, donde las mujeres indígenas pasan de ser figuras marginales a protagonistas de su propio reconocimiento. La bandera que se alza hoy no solo honra a Bartolina Sisa, sino que simboliza una nueva relación entre el Estado mexicano y los pueblos originarios, una que comienza a reconocer, por fin, las luchas y contribuciones que durante tanto tiempo permanecieron en la sombra.

-
Policíacahace 1 día
Abuelito, a cargo de los menores, no fue detenido tras la tragedia en #VistaDelSol; molesto y con refresco en mano se retiró al no poder entrar a su casa.
-
Policíacahace 1 día
#Matamoros | Mujer que encontró a la menor atacada por perros en #VistaDelSol, menciona como fueron los hechos, aclarando que cuando los vio, los menores se encontraban solos en casa.
-
Matamoroshace 1 día
Vendiendo pan y café, Angelina María de la Cruz costeó el regreso a clases de sus hijos
-
Matamoroshace 1 día
Si vemos que efectivamente están en un total abandono, los menores podrían ser resguardados en una casa hogar
Debes iniciar sesión para publicar un comentario Iniciar Sesión