Nacional
Científicos mexicanos lideran experimentos clave en el CERN
El talento mexicano brilla en los laboratorios más avanzados del mundo, revelando los secretos del universo.

¿Qué papel juega México en la frontera del conocimiento científico? La respuesta está en los pasillos del CERN, donde investigadores y estudiantes mexicanos colaboran en experimentos que desafían nuestra comprensión del universo. Desde el Gran Colisionador de Hadrones hasta detectores de última generación, su trabajo no solo contribuye a la ciencia global, sino que plantea una pregunta incómoda: ¿por qué no se conoce más sobre estos logros?
Con el respaldo de la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (Secihti), nueve instituciones académicas mexicanas participan activamente en proyectos como ALICE, CMS, AMS 02 y NA62. Pero, ¿qué hay detrás de estas siglas? Fuentes dentro del Instituto de Física de la UNAM revelan que los aportes van más allá de la teoría: incluyen desarrollos tecnológicos críticos en electrónica, computación y sistemas de control.
La doctora Laura Helena González Trueba, cuya tesis doctoral se centra en el detector FV0 de ALICE, representa un caso emblemático. Junto al profesor emérito Arturo Menchaca Rocha, su trabajo cuestiona narrativas establecidas sobre la capacidad científica de países en desarrollo. “No somos espectadores, somos creadores de conocimiento”, afirma González en entrevista exclusiva.
Pero el hallazgo más revelador surge al rastrear el impacto generacional. Los egresados del CERN ahora forman a nuevas promesas, como el equipo Pumas in Kollision, ganador del prestigioso Beamline for Schools (BL4S). ¿Cómo lograron estos estudiantes de preparatoria sobresalir entre 245 equipos globales? Documentos obtenidos muestran que su propuesta sobre colisiones de partículas combinó rigor científico con una comunicación excepcional.
Mientras México celebra sus dos victorias en este concurso (2021 y 2025), surgen nuevas interrogantes: ¿está el país aprovechando todo el potencial de estos talentos? Los datos sugieren que, aunque la infraestructura científica avanza, persisten desafíos en retención de cerebros. Esta investigación revela que el verdadero experimento podría estar ocurriendo fuera de los laboratorios: en la capacidad de transformar logros puntuales en un ecosistema científico sostenible.
La lista completa de estudiantes ganadores incluye a Juan Carlos Toledo Sánchez, Pablo Iván Mora Soto, Haziel Bárcenas Flores, Paola González Hernández, Uriel Alexis Guzmán Arias, entre otros. Sus nombres, hoy asociados al Sincrotrón Electrónico Alemán (DESY), escriben un nuevo capítulo en la historia de la ciencia mexicana. Pero la pregunta final queda flotando como una partícula subatómica: ¿cuántos talentos más esperan su oportunidad?

-
Tamaulipashace 1 día
Agricultures bloquean el puente internacional Pharr
-
Nacionalhace 1 día
¡Milagro de amor y fe! Madre encuentra a su hijo desaparecido después de 5 años gracias a la Patrulla Espiritual
-
Tamaulipashace 1 día
“Ustedes prefieren andar arriba de la cabina en lugar de trabajar la tierra”, reclamaban Agricultores
-
Matamoroshace 11 horas
Reportan a joven solicitando apoyo económico con versiones falsas en #Matamoros
Debes iniciar sesión para publicar un comentario Iniciar Sesión