Confirman 55 casos de miasis por Gusano Barrenador en el sureste de México

La Dirección General de Epidemiología, a través del Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica, ha confirmado cincuenta y cinco casos de miasis humana causada por la mosca Cochliomyia hominivorax, conocida comúnmente como “Gusano Barrenador del Ganado”, en la región sureste del país. Este informe, correspondiente a la Semana Epidemiológica 39 de 2025, clasifica el evento como una zoonosis de notificación inmediata, subrayando el riesgo sanitario significativo que representa, particularmente para poblaciones en condiciones de vulnerabilidad.

 

El estado de Chiapas concentra la abrumadora mayoría de los contagios, con cuarenta y ocho de los cincuenta y cinco casos confirmados, lo que equivale a casi el noventa por ciento del total nacional. El brote se ha extendido también a los estados de Campeche y Yucatán, con tres casos reportados en cada uno, y Tabasco, con un único caso registrado. En Chiapas, las infecciones se localizaron en municipios como Tapachula, Huixtla, Chilón, Ocosingo, Escuintla, Tonalá y Villa Comaltitlán. En Campeche, los casos se notificaron en Candelaria y Carmen, mientras que en Yucatán se identificaron en Mérida, Izamal, Progreso y Buctzotz.

 

El caso de Tabasco fue reportado en el municipio de Centla. El perfil epidemiológico señala que la mayoría de los casos se han presentado en personas que padecen comorbilidades o se encuentran en situaciones de vulnerabilidad social. La infestación, que puede afectar diversas partes del cuerpo como la cabeza, el cuello, las extremidades, el tronco, el oído, el ojo y la región genital, suele desarrollarse a partir de heridas abiertas que no reciben la atención adecuada, en contextos de falta de higiene o en pacientes con el sistema inmunológico deprimido.

 

Entre las principales condiciones de salud subyacentes identificadas se encuentran la diabetes mellitus, diagnosticada en varios pacientes de Chiapas y Campeche; diversas neoplasias, incluyendo cáncer basocelular, melanoma maligno y carcinoma epidermoide; problemas de alcoholismo y consumo de sustancias, reportados en localidades como Tapachula, Huixtla y Tila; así como situaciones de fragilidad extrema, abandono social e inmovilidad prolongada.

 

Otras enfermedades asociadas incluyen insuficiencia venosa, Parkinson y enfermedad renal crónica. El sistema de vigilancia ha confirmado cuatro defunciones entre los pacientes diagnosticados con miasis. No obstante, las autoridades sanitarias han aclarado que la causa básica de muerte en ninguno de estos casos fue la infestación parasitaria en sí, sino las enfermedades graves preexistentes que padecían los individuos.

 

Los fallecimientos corresponden a una mujer de 87 años en Chiapas con cáncer basocelular; una mujer de 83 años, también en Chiapas, con enfermedad renal crónica y síndrome de fragilidad; un hombre de 61 años en la misma entidad, fallecido por encefalitis; y una mujer de 86 años en Campeche con carcinoma epidermoide. Es crucial destacar que la mayoría de los casos han evolucionado de manera favorable, recibiendo el alta médica por mejoría tras recibir tratamiento, ya sea hospitalario o ambulatorio. El Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica mantiene operativos activos de monitoreo y control en las entidades federativas afectadas, con el objetivo primordial de contener la propagación de este parásito.

 

La miasis humana por C. hominivorax está catalogada como una enfermedad zoonótica de gravedad, dado que las larvas de esta mosca son obligadamente parasitoides, lo que significa que se alimentan exclusivamente de tejido vivo y sano, pudiendo generar lesiones profundas, destructivas y potencialmente desfigurantes si la infestación no se trata de manera oportuna y adecuada. Las autoridades sanitarias enfatizan la necesidad de reforzar las medidas básicas de higiene personal y el cuidado meticuloso de cualquier herida cutánea, por mínima que sea.

 

Se recomienda especial precaución en zonas rurales con alta densidad ganadera, donde la presencia del insecto es más probable, y se insta a la población a buscar atención médica inmediata ante la aparición de síntomas como dolor localizado, inflamación progresiva o secreciones inusuales en heridas abiertas, ya que la intervención temprana es fundamental para un desenlace favorable.

ANUNCIATE CON NOSOTROS

Scroll al inicio