La Armada de México estrena marco legal en la era digital
La Comisión de Marina de la Cámara de Diputados ha validado por mayoría la propuesta de la Presidenta Claudia Sheinbaum para establecer una nueva arquitectura legal para la Armada de México.
La votación resultó en 14 apoyos frente a cuatro rechazos de las bancadas del PRI y PAN, que alertaron sobre la consolidación de un modelo de seguridad militarizado en el país, presentado como una mera actualización técnica.
Al abrir la deliberación, el Presidente de la Comisión, Humberto Coss y León Zúñiga de Morena, sostuvo que la iniciativa busca promulgar la Ley Orgánica de la Armada de México para “alinear las competencias legales con las misiones asignadas en el mantenimiento del Estado de derecho y el cumplimiento de la normativa nacional e internacional”.
Enfatizó que esta medida “responde a la expansión de facultades de la Secretaría de Marina y de la institución naval, requiriendo un sistema normativo contemporáneo y coherente con los objetivos y estrategias del plan nacional de desarrollo 2025-2030″.
Frente a este planteamiento, la diputada panista Julia Lizeth Jiménez Ángulo, argumentó que en lugar de una ley nueva, se debía reformar la vigente, ya que el 90% del articulado es idéntico. Afirmó que el núcleo del proyecto es profundizar la estrategia de militarización del territorio nacional.
“Estimamos que esta iniciativa se está validando con celeridad, sin un escrutinio minucioso. Se presentó la semana anterior, con apenas cuatro días hábiles de análisis y ya se propone su sanción, sin modificaciones. Desconocemos la urgencia. Es un componente más en la estructura jurídica para afianzar la militarización en el país“, declaró.
La transformación legal integra la intervención de la Armada en el diseño de las estrategias de defensa y en la ejecución de la política nacional de defensa marítima; reconfigura la arquitectura orgánica de las fuerzas navales, regiones, zonas y sectores navales; instaura la subsecretaría de asuntos marítimos; establece la jefatura de operaciones navales reemplazando al Estado Mayor de la Armada de México; reorganiza los escalafones de mando; e impulsa la equidad de género sustantiva.
También se decreta el respaldo a la seguridad y protección aeroportuaria, y a las Unidades Navales de Protección Aeroportuaria, “las cuales colaborarán con las instancias aeroportuarias y de los tres niveles de gobierno, conforme a los ordenamientos jurídicos aplicables”.
La diputada Ariana Rejón Lara, del PRI, afirmó que “este proyecto de ley no es una modernización, es un paso más hacia la militarización enmascarado de actualización técnica”, al tiempo que cuestionó la generación de nuevas estructuras en la Armada sin repercusiones presupuestarias.
“Esta normativa genera la jefatura de operaciones navales, crea unidades de ciberdefensa, establece unidades de protección aeroportuaria, y afirma que no habrá implicaciones presupuestales. ¿Van a construir todo esto con aire? ¿con buenas intenciones? No! lo harán con recortes a la salud, a la educación o a los programas sociales”, sentenció.
En respaldo del documento, el diputado de Morena, Francisco Javier Sánchez Cervantes, precisó que “la Marina siempre ha auxiliado en desastres naturales y hoy lo estamos experimentando”: “Es por ello que debemos robustecerla para potenciar sus aptitudes científicas, tecnológicas, y de igualdad sustantiva”.
Tras su aval en comisiones, el proyecto de decreto fue remitido a la Mesa Directiva para su próximo análisis y votación en el pleno de la Cámara de Diputados.