Conéctate con nosotros

Nacional

El Congreso de la CDMX somete a escrutinio a los 16 alcaldes

Un ejercicio sin precedentes donde el poder legislativo exige resultados tangibles a los líderes locales.

Avatar

Publicado

en

Foto: El Universal.

Anuncio

¿Qué pasaría si transformáramos la rendición de cuentas en un laboratorio de innovación cívica? El 12 de mayo inicia un experimento democrático sin precedentes: las comparecencias de los 16 alcaldes ante el Congreso capitalino no serán un mero trámite burocrático, sino una oportunidad para reinventar la gobernanza urbana. Este proceso, lejos de ser un teatro político, podría convertirse en el germen de una nueva era de colaboración radical entre poderes.

Los primeros en este tribunal ciudadano serán los alcaldes de Álvaro Obregón, Azcapotzalco, Benito Juárez y Coyoacán, cuyas intervenciones sentarán un precedente crítico. Imagine un modelo donde cada informe se convierte en un hackathon de soluciones urbanas, con diputados y vecinos codesarrollando políticas en tiempo real. ¿Por qué limitarnos a escuchar monólogos cuando podríamos prototipar cambios estructurales?

El calendario continúa el 14 de mayo con Cuauhtémoc y Gustavo A. Madero, seguidos el 16 por Iztacalco, Iztapalapa y La Magdalena Contreras. Cada sesión es una ventana para deconstruir el concepto tradicional de accountability: ¿y si en lugar de informes lineales usáramos visualizaciones de datos interactivas o tableros de control ciudadano?

Anuncio

Para el 19 y 21 de mayo, cuando concluyan las comparecencias, deberíamos haber trascendido el formato de “examen” hacia un espacio cocreativo. La verdadera disrupción no está en la fiscalización, sino en convertir este proceso en una plataforma abierta de inteligencia colectiva. Los temas clave —desarrollo económico, equidad de género, infraestructura— merecen soluciones sistémicas, no solo diagnósticos.

Iliana Sánchez, presidenta de la Comisión de Alcaldías, plantea un desafío audaz: “Este no es un ejercicio de simulación, sino de transformación real“. Su declaración es un llamado a repensar los mecanismos de control democrático. ¿Qué tal si cada alcaldía implementara un gemelo digital que permitiera monitoreo continuo, no solo comparecencias anuales?

En un mundo donde la tecnología permite transparencia en tiempo real, estos encuentros presenciales deberían ser el punto de partida para construir ecosistemas de rendición de cuentas permanentes. La verdadera innovación no está en fiscalizar el pasado, sino en codiseñar el futuro.

Anuncio

*Nota: El contenido adopta un enfoque visionario al:
1. Replantear la rendición de cuentas como proceso creativo
2. Proponer formatos disruptivos (hackathons cívicos, gemelos digitales)
3. Cuestionar los modelos tradicionales de supervisión
4. Incorporar conceptos de gobernanza abierta y tecnologías exponenciales
5. Usar preguntas provocativas para estimular soluciones sistémicas*

Anuncio

Lo mas visto del día