Conéctate con nosotros

Nacional

El Congreso honra la resistencia de los pueblos originarios de Jalisco

Un reconocimiento que va más allá del discurso, abordando los desafíos reales de transporte y salud que aún enfrentan las comunidades.

Avatar

Publicado

en

Una lección de resiliencia y reconocimiento pendiente

Conferencias, talleres y una impresionante exhibición de artesanías auténticas fueron el marco con el que el Congreso del Estado de Jalisco rindió un merecido homenaje a los pueblos y comunidades originarias. Este acto se llevó a cabo en el marco del Día Internacional de los Pueblos Indígenas, conmemorado cada 9 de agosto.

Desde mi experiencia, he visto cómo estos actos pueden quedarse en la anécdota o, por el contrario, convertirse en un punto de inflexión. La diputada Candelaria Ochoa, promotora de la actividad, captó la esencia: Hoy rendimos homenaje a la resistencia histórica de nuestros pueblos, que han preservado sus lenguas, ceremonias, conocimientos ancestrales y su cosmovisión, a pesar de siglos de discriminación y marginación. Esa resistencia, les digo, no es solo del pasado; es una batalla diaria y silenciosa.

La verdadera celebración, más allá del folclor, debe ser una oportunidad para impulsar la inclusión genuina, la igualdad sustantiva y el respeto profundo. Se trata de reconocer su contribución fundamental a nuestra sociedad pluricultural y las luchas incansables por la defensa de sus derechos humanos y sus territorios ancestrales.

El evento cobró mayor relevancia con las voces autorizadas de líderes comunitarios como Diego de la Cruz Bautista de San Andrés Cohamiata, Ernesto de la Cruz de San Miguel Huaixtita (Mezquitic), y Salvador Bautista Miramontes, comisariado de bienes comunales de San Juan de los Potreros, Chimaltitán. Su presencia le dio una autenticidad que ningún discurso político puede emular.

La diputada Ochoa destacó un problema que he constatado una y otra vez: la apropiación cultural y la venta de artesanías falsas. Vienen mixtecos, nahuas, wixárikas de todo Jalisco… con la idea de mostrar su arte de manera directa; porque luego vienen muchos aquí a vender artesanía que no es de ellos. Este punto es crucial: el valor económico y cultural debe regresar directamente a las manos que crean, no a los intermediarios.

Pero fue su reflexión final la que mostró la cruda realidad detrás del acto protocolario. El transporte sigue siendo un gran reto para ellos… tuvimos que pagarles transporte especial porque si no, no habrían llegado. Esta anécdota, simple pero poderosa, revela la brecha abismal entre el reconocimiento simbólico y el acceso real a derechos básicos como la movilidad, la infraestructura vial y la atención a la salud. El verdadero homenaje comenzará cuando el viaje al Congreso no requiera de un esfuerzo heroico.

Anuncio

Ultimas Publicadas

Anuncio

Lo mas visto del día