Conéctate con nosotros

Nacional

El controvertido impacto de fijar precios mínimos en el jitomate mexicano

La medida genera debate: ¿protege a los productores o distorsiona el mercado?

Avatar

Publicado

en

La reciente decisión del gobierno mexicano de establecer precios mínimos obligatorios para las exportaciones de tomate ha desatado un intenso debate sobre el futuro del comercio agrícola. Mientras algunos ven esta medida como un escudo protector para los productores locales, otros la interpretan como un reconocimiento tácito de prácticas desleales en el mercado internacional.

El Consejo Nacional Agropecuario (CNA) celebra esta iniciativa como un paso crucial para proteger la economía rural, argumentando que salvaguarda más de 400,000 empleos y mantiene el acceso al estratégico mercado estadounidense. “Esta política no solo evita la volatilidad de precios, sino que promueve un comercio justo y sostenible”, afirmó el organismo.

Sin embargo, analistas del Grupo Consultor en Mercados Agrícolas lanzan una advertencia contundente: al establecer precios mínimos, México estaría admitiendo implícitamente la existencia previa de prácticas de dumping. “Esta medida podría convertirse en un boomerang: encarecerá el producto para los consumidores estadounidenses, reducirá nuestras exportaciones y creará excedentes difíciles de colocar en el mercado interno”, explicaron.

El verdadero desafío radica en la geopolítica comercial: mientras México implementa esta medida unilateral, persiste la incógnita sobre si logrará negociar con Estados Unidos la eliminación del arancel compensatorio del 17% impuesto en julio. La balanza comercial del tomate mexicano pende ahora de un hilo, entre la protección de los productores locales y las leyes implacables del mercado global.

Desde el 9 de agosto, todas las variedades de tomate mexicano -desde el cherry hasta el heirloom- deben cumplir con estos nuevos parámetros de precios, que oscilan entre 0.88 y 1.70 dólares por kilo. Una medida que, más que simples números, representa un experimento audaz en la economía agrícola global.

¿Estamos ante una innovación disruptiva que redefinirá las reglas del comercio agrícola? ¿O será recordada como un intento fallido de torcer las fuerzas del mercado? El tiempo dirá si esta apuesta por la soberanía alimentaria se convierte en modelo a seguir o en advertencia para otros sectores.

Anuncio

Ultimas Publicadas

Anuncio

Lo mas visto del día