Conéctate con nosotros

Nacional

El epicentro de la crisis de feminicidios exige soluciones disruptivas

Una cifra alarmante se concentra en el corazón del país, exigiendo un cambio de paradigma en la lucha por la vida de las mujeres.

Avatar

Publicado

en

El Estado de México, Morelos y la Ciudad de México concentran un alarmante veinte por ciento de los feminicidios a nivel nacional entre enero y julio del presente año, según las estadísticas del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP).

El Informe sobre violencia contra las mujeres, actualizado con las cifras de los primeros siete meses del año, revela una realidad escalofriante: 394 mujeres fueron víctimas de feminicidio en México, lo que representa una disminución del veintidós por ciento en comparación con el mismo periodo de 2024, cuando la cifra ascendió a 507.

De este total devastador, 330 mujeres eran adultas, 36 eran menores de edad y, en un preocupante vacío de información, en 28 casos las autoridades ministeriales no consignaron la edad de las víctimas en las carpetas de investigación.

Este trío de entidades—todas bajo administración de Morena y interconectadas geográficamente en el centro del país—se ubica entre los cinco territorios con la incidencia más alta de feminicidios, sumando en conjunto 79 casos: 36 en el Estado de México, 22 en Morelos y 21 en la Ciudad de México.

Dentro del Estado de México, municipios como Chimalhuacán y Ecatepec se encuentran en una alerta roja crítica por este delito. En Morelos, los municipios de Cuernavaca, Tlaltizapán, Tlaltenango, Yautepec y Ayala son los epicentros de esta violencia extrema. Mientras, en la Ciudad de México, la Alcaldía Álvaro Obregón, con cuatro casos, reporta la tasa más elevada.

Completan esta lúgubre lista Chihuahua, con 26 feminicidios, y Sinaloa, con 24 víctimas.

La secuencia continúa con Tabasco, registrando 20 víctimas; Tamaulipas, con 19; Chiapas, Jalisco y Veracruz, con 17 casos cada uno; y Baja California y Michoacán, con 16 mujeres asesinadas en cada entidad.

Aunque esta plaga de violencia machista se registra en todo el territorio, las entidades con el menor número de casos fueron San Luis Potosí y Aguascalientes, con dos feminicidios cada una; Colima y Baja California Sur, con 3; y Zacatecas, con cuatro víctimas.

El informe añade que, en el mismo lapso de 2025, también se registraron 1276 homicidios dolosos de mujeres, lo que significa una reducción del dieciocho por ciento frente a los mil 566 contabilizados en 2024.

Anuncio

Ultimas Publicadas

Anuncio

Lo mas visto del día