Nacional
El Gobierno expropia 234 hectáreas para el Tren Maya mientras cuestionan su rentabilidad
Detrás del decreto presidencial: las cifras y controversias de la expropiación para el megaproyecto ferroviario.

¿Qué hay detrás de la más reciente expropiación de tierras para el Tren Maya? La presidenta Claudia Sheinbaum firmó este viernes un polémico decreto que afecta 23.4 hectáreas en cinco de los seis tramos del megaproyecto ferroviario. Pero los documentos oficiales revelan detalles que van más allá de la simple ocupación de terrenos.
Según investigaciones realizadas por este medio, la orden presidencial abarca 26 propiedades privadas distribuidas en municipios clave de Chiapas, Campeche, Yucatán y Quintana Roo. El texto publicado en el Diario Oficial de la Federación es contundente: “La Secretaría de Desarrollo Agrario procede a la ocupación inmediata“. ¿Qué significa esto para los dueños originales? Fuentes cercanas al proceso admiten que los recursos legales de los afectados no detendrán las obras.
Pero aquí surge la primera interrogante: ¿por qué la urgencia? Fonatur Tren Maya S.A. de C.V., la empresa encargada del proyecto, tendrá facultades para revisar todos los contratos previos relacionados con los inmuebles expropiados. Un párrafo especialmente revelador establece que, de existir pagos anteriores, estos se descontarán de las indemnizaciones. ¿Estamos ante un mecanismo para reducir costos a costa de los propietarios?
La situación se complica al analizar las declaraciones oficiales sobre la viabilidad económica del tren. Mientras Sheinbaum insiste en que el proyecto será rentable “cuando tenga todos los vagones”, documentos internos obtenidos por nuestro equipo muestran que la operación completa no llegaría antes de 2030. Óscar Lozano Águila, director del proyecto, reconoció en entrevista exclusiva que actualmente solo opera al 55% de su capacidad. “Calculamos que para el 2030 podamos alcanzar el punto de equilibrio”, admitió.
Los números oficiales pintan un panorama preocupante. El presupuesto para 2025 destina 39,999 millones de pesos a infraestructura, contra apenas 827 millones para servicios de transporte. Más revelador aún: la meta de pasajeros se redujo de 3 millones a 1.2 millones anuales, equivalente a 3,288 usuarios diarios. Cifras que, según nuestros cálculos, apenas superan la ocupación actual de 3,246 pasajeros por día.
Expertos consultados cuestionan la estrategia de subsidios. “El subsidio per se no está mal”, defendió Sheinbaum, argumentando que la combinación de trenes de pasajeros y carga garantizará la rentabilidad. Sin embargo, documentos de Sedatu obtenidos mediante transparencia muestran que las expropiaciones continuarán expandiéndose, ahora con 44,447 metros cuadrados adicionales en nuevos municipios.
La pregunta que queda flotando es clara: ¿estamos ante un proyecto de desarrollo nacional o frente a una maquinaria de expropiaciones que avanza más rápido que su propia viabilidad económica? Las cifras oficiales, lejos de disipar dudas, alimentan nuevas incógnitas sobre el futuro de este polémico megaproyecto.

-
Matamoroshace 2 días
Empresario abarrotero señala estabilidad en abasto y precios, salvo por incremento en café soluble
-
Nuevo Laredohace 1 día
Rinden honores fúnebres a policías caídos en Nuevo Laredo
-
Espectáculoshace 2 días
Galilea Montijo brilla a sus 52 años junto a su pareja más joven
-
Matamoroshace 14 horas
Violento asalto a doctora en Matamoros: el agresor ya está detenido
Debes iniciar sesión para publicar un comentario Iniciar Sesión