Nacional
El impacto del clima y la pandemia en el bienestar infantil en México
La crisis silenciosa que afecta a una generación: cómo el clima y la pandemia han dejado huella en los niños.

En mis años de trabajo en desarrollo social, pocas crisis han sido tan profundas como la que enfrentan hoy los niños mexicanos. Los datos del último informe de Unicef confirman lo que muchos educadores y pediatras veníamos advirtiendo: estamos fallando como sociedad en proteger a nuestra infancia.
Las aulas vacías durante la pandemia dejaron secuelas profundas.
Recuerdo visitar escuelas rurales en 2021 donde los niños habían olvidado hasta sostener un lápiz. Hoy, México ocupa el vergonzoso puesto 34 de 43 naciones en bienestar infantil, según el Report Card 19 de Unicef. La combinación de pandemia y crisis climática ha creado una tormenta perfecta: 13 millones de estudiantes afectados por olas de calor solo en 2024, mientras que el rezago educativo alcanza hasta un año completo en los casos más graves.
Como consultor educativo, he visto cómo los sistemas más resilientes (como los de Irlanda o Suiza) limitaron los cierres escolares a seis semanas, mientras que en México llegamos a 81 semanas de interrupción. Las consecuencias son palpables: 20% de los jóvenes de 15 años no comprenden textos básicos, porcentaje que supera solo a Colombia en la región.
El cambio climático agrava el panorama. En 2022, más de 250 mil niños fueron desplazados por desastres naturales. Las “islas de calor” urbanas ahora amenazan a casi la mitad de las escuelas europeas, fenómeno que replicamos en ciudades mexicanas donde las aulas superan los 35°C regularmente.
Lo más preocupante es el colapso en salud mental. En cuatro países, incluido México, la satisfacción vital infantil cayó más de 10 puntos porcentuales. Solo 59% de adolescentes mexicanos conversan regularmente con sus padres, versus 91% en Irlanda. La empatía también se resiente: menos de la mitad de nuestros niños pueden identificar emociones ajenas.
La lección es clara: necesitamos políticas intersectoriales que aborden educación, salud mental y adaptación climática simultáneamente. Los países que invirtieron en protección social infantil durante la crisis (como Japón, donde mejoró la satisfacción vital) hoy cosechan los beneficios. México aún está a tiempo de cambiar esta trayectoria, pero el reloj avanza.

-
Matamoroshace 2 días
Gobierno municipal de Matamoros enfrenta deuda histórica heredada y reafirma compromiso con la recuperación
-
Internacionalhace 2 días
Amor que ni el agua detiene: pareja se casa en iglesia inundada por tifón en #Filipinas
-
Matamoroshace 2 días
Anuncian tres nuevas estaciones de seguridad para Matamoros como parte del refuerzo estatal
-
Nacionalhace 2 días
Ilegal cobrar comisión por pago con tarjeta en establecimientos, advierte Profeco
Debes iniciar sesión para publicar un comentario Iniciar Sesión