Conéctate con nosotros

Nacional

El IMSS integrará a 8.4 millones sin seguridad social bajo decreto presidencial

Un cambio histórico en la cobertura médica beneficiará a millones en zonas marginadas.

Avatar

Publicado

en

Zoé Robledo, director del IMSS.

Revolución en la salud pública: cuando lo marginal se convierte en universal

Ciudad de México — ¿Qué pasaría si transformáramos un sistema paralelo en columna vertebral de la salud nacional? El IMSS acaba de dar un salto cuántico al absorber el programa Coplamar, una red de 46 años que atendía a 10.8 millones en zonas olvidadas. De ellos, 8.4 millones —equivalente a la población de Suiza— jamás habían tenido seguridad social.

Anuncio

Este no es solo un trámite burocrático: imagina 81 hospitales y 2,100 clínicas rurales, dispersas en 19 estados, ahora operando bajo un modelo de cobertura universal. Zoé Robledo, al frente del instituto, lo describe como “la mayor inclusión sanitaria en décadas”. Pero hay más: ¿podría esta fusión ser el primer paso para rediseñar todo el sistema de salud?

El decreto presidencial convierte lo excepcional en norma. Comunidades en Chiapas, Guerrero o Michoacán, históricamente atendidas con parches asistenciales, tendrán acceso al mismo esquema que los trabajadores formales. La pregunta disruptiva: ¿y si este modelo híbrido —que combina infraestructura rural con gestión centralizada— se exporta a otros países con desafíos similares?

Detrás de los números hay una metáfora potente: las unidades médicas rurales eran islas de atención en un mar de desprotección. Hoy se integran a un continente sanitario. El verdadero reto innovador será evitar que la burocracia ahogue el espíritu comunitario de Coplamar, convirtiendo esta transición en un caso de estudio global sobre cómo escalar soluciones locales.

Anuncio

Estados beneficiados incluyen desde Baja California hasta Yucatán, un mosaico geográfico que prueba que la innovación social no nace en laboratorios, sino en la necesidad concreta de millones. Este podría ser el inicio de un nuevo paradigma: donde la salud deja de ser privilegio para convertirse en arquitectura de país.

Anuncio

Ultimas Publicadas

Anuncio

Lo mas visto del día