Conéctate con nosotros

Nacional

El INE y la comisión presidencial inician el diálogo técnico para la reforma electoral

Un diálogo técnico crucial inicia para transformar el sistema electoral mexicano, basado en la experiencia acumulada.

Avatar

Publicado

en

El Inicio de un Diálogo Crucial: Más Allá de los Titulares

En mis años observando la evolución de la democracia en México, he aprendido que los verdaderos cambios no se anuncian con bombos y platillos, sino que se construyen en mesas de trabajo discretas. La reunión de este martes entre las consejerías del Instituto Nacional Electoral (INE) y Pablo Gómez, al frente de la comisión presidencial para la reforma electoral, es precisamente ese tipo de evento seminal que, aunque técnico en apariencia, sienta las bases para transformaciones profundas.

La consejera Guadalupe Taddei lo explicó con la precisión de quien conoce la mecánica institucional: se trata de elaborar un inventario meticuloso de los temas técnicos que deben ser la columna vertebral de cualquier iniciativa seria. No es cuestión de ideologías, sino de funcionalidad. He visto demasiadas reformas naufragar por priorizar la retórica sobre la ingeniería electoral; aquí, por fin, parece primar el sentido común.

La propuesta de crear mesas de trabajo altamente especializadas me trae a la memoria procesos pasados. La clave del éxito, y esto es una lección aprendida a fuerza de errores, reside en la especialización. Que los técnicos, el servicio profesional electoral nacional—esa memoria institucional a menudo subestimada—puedan volcar su experiencia acumulada es la mejor garantía contra los diseños bienintencionados pero inviables.

Contacto Permanente y la Importancia de los Detalles

Las palabras de Pablo Gómez al término del encuentro, celebrado en la Secretaría de Gobernación, apuntan a un entendimiento crucial: el contacto debe ser permanente, no esporádico. La fiscalización, los controles de la autoridad electoral… son los engranajes que hacen funcionar la maquinaria y, créanme, por experiencia propia, es ahí donde suelen presentarse los fallos si no se les presta atención desde el minuto cero.

Su distinción entre la fase actual—una crítica constructiva del sistema vigente para identificar lo que debe cambiar—y la posterior redacción de la iniciativa es alentadora. Demuestra un método. Recuerdo proyectos que comenzaron redactando artículos antes de incluso diagnosticar los problemas, un error garrafal que condena al esfuerzo al fracaso.

El Camino por Delante: Audiencias y un Salto Definitivo

El plan de audiencias públicas, con inscripciones a través de un portal dedicado en la Segob, es un acierto. La participación no debe ser una simulación, sino un canal real para captar voces informadas. La verdadera prueba de fuego será la capacidad de filtrar el ruido de las contribuciones sustanciales, otro desafío donde la experiencia práctica es insustituible.

La afirmación más contundente, y que resonó con fuerza en quienes hemos analizado los lastres del sistema, fue la necesidad de un “salto definitivo” para garantizar la imparcialidad de los órganos electorales. La histórica conformación por parte de los partidos políticos ha sido, lo he vivido en carne propia, una fuente constante de tensiones y percepciones de parcialidad. Despolitizar estos órganos no es una opción, es una condición sine qua non para recuperar la confianza ciudadana.

La presencia de la presidenta Taddei y de siete consejeros y consejeras—Claudia Zavala, Norma de la Cruz, Rita Bell López, Arturo Castillo, Jorge Montaño, Martín Faz y Uuc-kib Espadas—no es un detalle menor. Muestra el compromiso colectivo del órgano electoral. Este no es el fin del camino, sino el primer paso firme de un proceso que, ojalá, se conduzca con la paciencia y el rigor técnico que una reforma de tal calado merece. El diablo, siempre, está en los detalles.

Anuncio

Ultimas Publicadas

Anuncio

Lo mas visto del día