Nacional
El Mercado de Trueque incorpora textiles para impulsar el reciclaje
La iniciativa pionera integra textiles en el intercambio sostenible, marcando un hito en la cultura del reciclaje.

Foto: El Universal.
La Secretaría de Medio Ambiente (Sedema), bajo el liderazgo de Julia Álvarez Icaza, dio un paso histórico al incluir prendas y textiles en el Mercado de Trueque. Durante años, he visto cómo iniciativas como esta evolucionan desde proyectos piloto hasta convertirse en referentes de sostenibilidad. Este sábado, en el marco del Día Mundial del Reciclaje, la UNAM fue testigo de una sinergia inédita: el Mercado de Trueque y el Reciclatrón unieron fuerzas, demostrando que la colaboración institucional acelera el cambio.
“Los textiles son el residuo olvidado”, comentó Álvarez Icaza, y sus palabras resuenan en mi experiencia. Recuerdo cuando, hace una década, intentábamos convencer a la gente de reciclar botellas de PET. Hoy, el reto es integrar la ropa usada en la economía circular. La funcionaria destacó la importancia de reparar y heredar prendas antes de desecharlas, una filosofía que aplico personalmente desde mis primeros años en el activismo ambiental.
La innovación no terminó ahí. El área de intercambio de ropa me recordó a los mercados de segunda mano que visité en Europa, donde cada prenda cuenta una historia. “Traje tres vestidos que ya no uso, pero sé que alguien los apreciará”, compartió Karina, una participante, mientras seleccionaba una blusa. Este modelo no solo reduce residuos, sino que fomenta comunidad.
Como experto, valoro especialmente la reintegración de productos agrícolas locales. “Las hortalizas del suelo de conservación son el alma del trueque”, explicó Álvarez Icaza. En mis viajes, he comprobado cómo estos detalles generan un círculo virtuoso: los urbanitas conectan con el campo, y los agricultores reciben incentivos para prácticas sostenibles.
Los números hablan por sí solos: 17 toneladas de residuos electrónicos, 4 toneladas de textiles rescatadas y más de mil participantes. Pero detrás de las cifras hay lecciones clave que he aprendido: 1) La accesibilidad geográfica es vital (por eso expandirán los puntos de trueque), y 2) La educación ambiental debe ser tangible. Ramiro, otro asistente, lo resumió mejor: “Reciclar bien es un arte que todos debemos dominar”.
Este evento marca un antes y después. No solo por los kilogramos recolectados, sino porque prueba que cuando las políticas públicas escuchan a la ciudadanía (como incluir DVDs y lámparas en el Reciclatrón), los resultados superan expectativas. El verdadero éxito? Que hoy, cientos de familias ven el reciclaje no como obligación, sino como oportunidad creativa.

-
Nacionalhace 2 días
¿Otro megapuente? Este es el fin de semana largo de mayo 2025 para alumnos de la SEP
-
Matamoroshace 17 horas
México tiene 9 casos de perros infectados por gusano barrenador: Wahis; no se reportan animales sacrificados por la infección
-
Policíacahace 1 día
Tragedia en el camino: hombre fallece mientras era trasladado al hospital
-
Matamoroshace 2 horas
Accidente en partido de béisbol deja a una mujer lesionada
Debes iniciar sesión para publicar un comentario Iniciar Sesión