Una Paradoja Laboral que Desafía la Narrativa Convencional
El panorama del empleo formal en México nos presenta una fascinante dualidad. Octubre de 2023 registró un incremento mensual extraordinario de 217,491 plazas afiliadas al Instituto Mexicano del Seguro Social, marcando el nivel más elevado para ese mes desde que se lleva registro en 1997.
Sin embargo, esta aparente bonanza esconde una realidad más compleja. La generación neta de empleo durante el presente año alcanzó 550,794 puestos de trabajo, mostrando una contracción del 7.4% comparado con el mismo intervalo del año anterior. ¿Acaso estamos presenciando la calma antes de una transformación estructural?
La Arquitectura Ocupacional Actual
Al cierre de octubre de 2023, el IMSS contabilizó 22 millones 789 mil puestos registrados, donde el 87.0% corresponde a empleos permanentes y el 13.0% a plazas eventuales. Esta distribución sugiere una estabilidad aparente, pero ¿resiste un análisis más profundo?
La Sombra de la Economía Digital
Existe un segmento laboral que desafía las categorías tradicionales: 1 millón 240 mil trabajadores beneficiados por la reforma de plataformas digitales permanecen en un limbo de protección social. Al no superar el umbral de ingresos netos mensuales, carecen de acceso integral a la seguridad social. ¿No será este el síntoma de un modelo que requiere reinvención?
Esta situación nos invita a cuestionar: ¿estamos midiendo el empleo con métricas del siglo XX para una realidad del siglo XXI? La verdadera innovación podría residir en rediseñar completamente nuestro concepto de protección laboral para la era digital.



















