Nacional
El misterioso rediseño de la identidad urbana en Iztapalapa
Una decisión municipal reconfigura la identidad de tres colonias, pero surgen interrogantes sobre el proceso y sus implicaciones reales para los residentes.

La Comisión de Nomenclatura de la Ciudad de México ha tomado una decisión que reconfigurará el mapa urbano de Iztapalapa: las colonias Celoalliotli, Cananea y Uscovi desaparecerán oficialmente para fusionarse bajo una sola denominación: “Colonia Predio El Molino“. Pero, ¿qué motivos reales hay detrás de esta unificación territorial? ¿Se trata de una simple simplificación administrativa o responde a una estrategia de planeación más profunda?
Durante su primera sesión, la dependencia, en coordinación con la Secretaría de Planeación y Ordenamiento Territorial, presentó la propuesta a la jefa de Gobierno, Clara Brugada, en el emblemático Zócalo Ciudadano. Sin embargo, los documentos detallados que justifican técnicamente esta fusión no han sido divulgados al público. ¿Qué estudios de impacto social, histórico y cultural avalan la desaparición de tres nombres con historia?
La transformación no se limita a las colonias. La nomenclatura vial también será alterada: la enigmática calle Hombre de Fuego pasará a llamarse Diagonal de los Olivos, mientras que Acahuatl se convertirá en Calle Pintapan. Estos cambios plantean una pregunta incómoda: ¿estamos presenciando la erosión de la memoria histórica y cultural de los pueblos originarios en favor de nomenclaturas genéricas?
Las autoridades defienden la medida citando una consulta vecinal donde, según reportan, el 80% de los habitantes se manifestó a favor. La administración de Brugada ha presentado este respaldo mayoritario como un sello de legitimidad democrática. Pero, ¿quiénes exactamente fueron consultados? ¿Cómo se aseguró la participación representativa de todas las voces, incluyendo a los adultos mayores que han conocido esos nombres toda su vida?
Nuestra investigación revela que, si bien estuvieron presentes representantes vecinales durante la votación, no existe un registro público detallado de las actas de consulta que permita verificar de manera independiente el porcentaje anunciado. En entrevistas con residentes de larga data, algunos expresaron desconocimiento sobre la consulta o confusión sobre sus implicaciones. “Nos dijeron que era para mejorar la entrega de servicios, pero nadie explicó qué pasará con nuestra identidad como vecinos de Cananea”, comentó un habitante que prefirió mantener el anonimato.
La justificación oficial argumenta que el cambio “simplificará” la entrega de servicios públicos y la localización geográfica. No obstante, expertos en urbanismo consultados para esta investigación advierten sobre consecuencias no previstas: desde problemas en los registros de propiedad hasta la pérdida irreversible de referentes culturales y comunitarios.
La revelación más significativa de esta investigación periodística es que detrás de esta aparente medida administrativa se esconde una reingeniería territorial de mayor alcance. La unificación de colonias bajo un solo nombre podría estar allanando el camino para futuros proyectos de desarrollo urbano que requieren grandes extensiones de tierra consolidada bajo una misma denominación catastral. El cambio de nomenclatura no sería entonces un fin, sino el medio para una transformación urbana mucho más ambiciosa y que merece ser examinada con lupa por la ciudadanía.

-
Nacionalhace 2 días
Joven no recibe atención adecuada y pierde al vida por virus de la rabia
-
Tamaulipashace 2 días
Escándalo en gimnasio de Tampico: acusan a hombre de acoso sexual por grabar en regaderas
-
Tamaulipashace 2 días
Detienen a mujer en #Matamoros y tenia ficha de búsqueda en #SanLuisPotosí por secuestro.
-
Texashace 2 días
Oficiales de la CBP incautan $137,000 en moneda estadounidense no declarada en el Puente Internacional
Debes iniciar sesión para publicar un comentario Iniciar Sesión