Conéctate con nosotros

Nacional

El nuevo sistema educativo que acabó con los rechazados en bachillerato

Un nuevo sistema elimina los rechazos y prioriza la cercanía al hogar, transformando el acceso a la preparatoria en la Ciudad de México.

Avatar

Publicado

en

La presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, hizo una declaración que resonó en los cimientos del sistema educativo nacional: en la Zona Metropolitana del Valle de México, se acabaron los jóvenes rechazados en el bachillerato. ¿Pero qué hay detrás de esta transformación radical? Investigamos el nuevo mecanismo de acceso, “Mi derecho, mi lugar”, que según la Secretaría de Educación Pública (SEP), ha permitido que el 97.4% de los aspirantes elijan entre su primera y tercera opción, dejando obsoleto al anterior sistema COMIPEMS.

Sheinbaum no solo presentó cifras; confrontó una narrativa profundamente arraigada. “El presidente López Obrador hablaba mucho de cómo a los jóvenes les llamaron en el periodo neoliberal ‘ninis’… Pero una palabra todavía quizá más fuerte es rechazado”, afirmó durante la conferencia matutina. Esta aseveración plantea una pregunta incisiva: ¿cómo una simple etiqueta puede generar tanta frustración y deserción escolar? Nuestra investigación sugiere que el problema era sistémico, no individual.

Los documentos oficiales obtenidos revelan una disparidad alarmante. Bajo el esquema del COMIPEMS en 2024, apenas el 26% de los jóvenes ingresaba a su primera opción. Los datos para 2025, con el nuevo sistema, muestran un salto monumental al 68.4%. ¿A qué se debe este cambio tan drástico? Fuentes dentro de la SEP, que pidieron mantener el anonimato, señalan que la filosofía central ha migrado de la competencia despiadada a la garantía de un derecho humano fundamental.

Pero, ¿es tan sencillo como parece? El secretario de Educación Pública, Mario Delgado Carrillo, destacó que el acceso al bachillerato pasa de la competencia al ejercicio libre del derecho a la educación. Un testimonio crucial es el anuncio de que este año hay 15,000 jóvenes más inscritos en la preparatoria en comparación con 2024. ¿De dónde surgieron estos espacios? La investigación descubre la construcción de 20 nuevas escuelas, 35 ampliaciones y la reconversión de 33 secundarias a bachillerato en turno matutino.

La subsecretaria de Educación Media Superior, Tania Rodríguez Mora, proporcionó las cifras que pintan un panorama más claro y a la vez complejo. El 40.8% de los jóvenes eligió la modalidad de acceso directo, sin examen. ¿Significa esto un relajamiento de los estándares educativos? Expertos consultados argumentan lo contrario: se prioriza la proximidad al hogar y la integración comunitaria, factores clave para reducir la deserción. El dato más revelador: el 68% de los estudiantes fueron asignados a planteles ubicados a menos de cinco kilómetros de sus hogares.

Quizás la estadística más elocuente, y que conecta puntos inconexos, es la correspondiente a las asignaciones de la sexta a la vigésima opción. En 2024, un abrumador 31.4% de los jóvenes terminaba en una de estas opciones, lejos de sus comunidades y expectativas. En 2025, esa cifra se redujo a cero. La plataforma https://www.miderechomilugar.gob.mx/ permanecerá abierta hasta el 28 de agosto para asignar un lugar a quienes aún no lo tengan, un último esfuerzo por incluir a todos.

La conclusión de esta investigación periodística revela una transformación profunda que va más allá de las estadísticas. Se trata de un cambio de paradigma: de un sistema que etiquetaba como “rechazados” a miles de jóvenes a uno que, según las autoridades, los abraza y reconoce su derecho a educarse cerca de casa. La verdad oculta es que el problema nunca fue la falta de capacidad de los estudiantes, sino la rigidez de un sistema que priorizaba la competencia sobre la inclusión. El tiempo dirá si esta nueva perspectiva logra mantener a las nuevas generaciones dentro de las aulas.

Anuncio

Ultimas Publicadas

Anuncio

Lo mas visto del día