El Paquete de Ingresos 2026 Avanza en el Senado
Con el pulso firme que da la experiencia, he visto cómo se forjan las leyes financieras que marcarán el rumbo del país. Sin introducir modificaciones, las Comisiones Unidas de Hacienda y Estudios Legislativos Primera del Senado de la República dieron su aval, por mayoría, al Paquete de Ingresos para el 2026. Este dictamen ratifica las minutas remitidas por la Cámara de Diputados, un paso crucial que, en mi trayectoria, siempre precede a la discusión más álgida en el pleno.
Este paquete económico integral incluye la Ley de Ingresos de la Federación (LIF), el Código Fiscal de la Federación (CFF), la Ley Federal de Derechos y la Ley del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS) para el próximo ejercicio fiscal. Ahora, el proyecto se dirige al Pleno del Senado para su discusión y votación definitiva, donde los grupos parlamentarios presentarán sus artículos reservados.
La Batalla en las Comisiones: Una División Predecible
Durante la sesión en las comisiones, las bancadas del PRI, PAN y Movimiento Ciudadano (MC) manifestaron su oposición a los dictámenes. Su postura se fundamenta en la creencia de que se está endeudando al país con base en proyecciones económicas poco realistas y alzas impositivas que impactarán negativamente a las familias de menores recursos. He aprendido que este es un debate recurrente; la disyuntiva entre la necesidad de recaudar y el impacto social es una constante en la política hacendaria.
Una de las críticas más contundentes fue la falta de una etiquetación de recursos clara que garantice que lo recaudado por el IEPS se destine efectivamente a programas para combatir enfermedades asociadas al consumo de bebidas azucaradas. Sin este blindaje, he visto cómo los impuestos con fines saludables pueden diluirse en el gasto corriente.
Al presentar las minutas, el presidente de la Comisión de Hacienda, Miguel Ángel Yunes Márquez, defendió la propuesta. Aseguró que se parte de supuestos prudentes para proyectar ingresos totales por 10.1 billones de pesos, de los cuales 5.8 billones serán de origen tributario, equivalentes a un 15% del Producto Interno Bruto (PIB). De concretarse, sería el nivel más alto de recaudación tributaria en relación al PIB en la historia nacional. Sostuvo que las modificaciones al IEPS refuerzan su naturaleza como una herramienta de política pública para la salud pública, al desincentivar el consumo de productos nocivos.
Respecto a las enmiendas al Código Fiscal de la Federación, argumentó que robustecen el marco jurídico para combatir la evasión fiscal, enfocándose en esquemas ilícitos como las empresas “factureras”. El objetivo declarado es crear un campo de juego nivelado para todos los contribuyentes, una aspiración de equidad que, en la práctica, siempre exige un delicado equilibrio con la privacidad y la carga administrativa.
Los Ajustes al IEPS y la Profundización del Debate
El presidente de la Comisión de Estudios Legislativos, Primera, Manuel Huerta Ladrón de Guevara, detalló uno de los cambios más significativos: el incremento del IEPS para juegos con apuestas, incluyendo los casinos digitales, que pasará de un 30% a un 50%.
La reacción no se hizo esperar. El senador Luis Donaldo Colosio Riojas de MC calificó los aumentos al IEPS como “un claro grito desesperado por más ingresos” sin una destinación específica. Además, alertó que las modificaciones al CFF representan un “retroceso grave” por el mayor poder de vigilancia que se concede a la autoridad fiscal. Son advertencias que recuerdan la fina línea entre un fisco eficiente y uno intrusivo.
En contraste, la senadora Lizette Sánchez del PT expresó su apoyo al paquete, destacando su contenido humanista. Manifestó que esta propuesta demuestra que la economía no se trata únicamente de cifras, sino también de la búsqueda de la justicia social.
Por su parte, la senadora Cristina Ruiz del PRI lanzó una acusación directa: afirmó que el objetivo de recaudar más recursos es financiar los sobrecostos y posibles desvíos en megaproyectos como el Tren Maya.
Finalmente, Luis Silva del Partido Verde Ecologista respondió a las críticas del PRI y PAN, tildándolos de “catastrofistas”. Les recordó que parten de un mismo proyecto que en el pasado aprobaron, incluso cuando impulsaron un aumento al IVA con la llamada “Reforma Roque”. Este intercambio es un recordatorio de que en la política fiscal, la memoria histórica es tan importante como la proyección futura.


















