Nacional
El paro en Manzanillo expone la fragilidad de las cadenas de suministro
La paralización en el puerto revela grietas en el sistema logístico nacional, con consecuencias millonarias.

¿Qué pasaría si los puertos dejaran de ser cuellos de botella y se convirtieran en hubs de innovación? La reciente paralización en Manzanillo no es solo un conflicto laboral: es un síntoma de un sistema logístico obsoleto que sangra $150 millones por ineficiencia. Guillermo del Río Ochoa de Index Occidente revela cómo este paro intermitente (12-16 mayo) dejó al descubierto la vulnerabilidad de las cadenas globales de valor.
Más allá de las demandas por acoso y falta de personal, este episodio plantea preguntas incómodas: ¿Por qué seguimos operando puertos con modelos del siglo XX en plena era de blockchain y automatización? Mientras las empresas luchan por recuperar el tiempo perdido, la destitución del Almirante Gasque Peña (Asipona) parece un parche, no una solución estructural.
El verdadero costo se mide en oportunidades perdidas: contenedores varados, trenes detenidos y un rezago que tardará semanas en normalizarse. Contecon y SSA Marine México apenas reinician operaciones, pero el mensaje es claro: cuando falla un eslabón, todo el sistema colapsa. Esto no es un problema de Manzanillo; es una advertencia para toda América Latina.
Imaginemos un futuro donde los puertos funcionen como ecosistemas inteligentes, con personal capacitado en IA y procesos ágiles. La disrupción no viene de más huelgas, sino de reinventar radicalmente la logística portuaria. ¿Estamos listos para ese salto?

-
Policíacahace 2 días
Se encuentra delicada joven que ingirió pastillas para quitarse la vida
-
Matamoroshace 2 días
Diputado Isidro Vargas, padrino de generación en la Secundaria Técnica No. 4 “General Lázaro Cárdenas”
-
Matamoroshace 2 días
Vierten 54 toneladas de asfalto para baches
-
Matamoroshace 2 días
Preparan refugio para animales vulnerables
Debes iniciar sesión para publicar un comentario Iniciar Sesión