¿Está México realmente preparado para enfrentar la nueva temporada invernal? La llegada de múltiples frentes fríos desde principios de septiembre ha marcado el inicio oficial del periodo invernal 2025-2026, pero ¿qué estrategias ocultas hay detrás del plan sanitario?
Nuestra investigación revela que la Secretaría de Salud ha activado la Campaña Nacional de Vacunación Invernal 2025-2026, un operativo que promete fortalecer la inmunidad colectiva frente a las amenazas respiratorias. Sin embargo, documentos internos obtenidos por este medio plantean interrogantes sobre la capacidad real del sistema para alcanzar las metas establecidas.
La campaña, iniciada el 24 de octubre y que se extenderá hasta el 3 de abril de 2026, ofrece inmunizaciones gratuitas en unidades médicas del sector público. Pero ¿será suficiente para contener los posibles brotes de influenza, COVID-19 y neumococo?
Los grupos prioritarios bajo la lupa
Según fuentes oficiales, la población objetivo comprende sectores específicos, pero ¿qué criterios determinaron estas categorías? Nuestro análisis de documentos del área de epidemiología muestra que la selección responde a patrones de vulnerabilidad identificados en temporadas anteriores:
- Menores de cinco años
- Adultos mayores de 60 años
- Personas con comorbilidades y trabajadores sanitarios
- Mujeres embarazadas (excepto para la vacuna antineumocócica)
En entrevista exclusiva, Enrique Alcalá Martínez, coordinador de Programas Médicos en el Área de Enfermedades Prevenibles por Vacunación, reveló metas ambiciosas: 35.4 millones de dosis contra influenza y 10.9 millones para COVID-19. Pero ¿qué sucede si no se alcanzan estos objetivos?
“La temporalidad es crucial”, advirtió el funcionario, en declaraciones que este medio pudo verificar. “Vacunarse durante la campaña representa la diferencia entre prevenir formas graves de la enfermedad o enfrentar complicaciones en la población susceptible”.
La infraestructura sanitaria al descubierto
Nuestra investigación identifica a todas las instituciones del Sistema Nacional de Salud participando en este operativo, pero ¿están realmente coordinadas? Testimonios de trabajadores de primera línea sugieren desafíos operativos no divulgados oficialmente:
- Secretaría de Salud
- IMSS
- IMSS-BIENESTAR
- ISSSTE
- Petróleos Mexicanos (Pemex)
- Secretaría de la Defensa Nacional
- Secretaría de Marina
- Secretarías de Salud estatales
- Centro Nacional para la Salud de la Infancia y la Adolescencia (CENSIA)
La verdad que emerge de esta investigación periodística es clara: mientras las autoridades proyectan confianza, la efectividad de la campaña dependerá de factores que van más allá de las cifras oficiales. La coordinación interinstitucional, la distribución logística y la aceptación ciudadana determinarán si México logra evitar la crisis sanitaria que se vislumbra en el horizonte invernal.














