Conéctate con nosotros

Nacional

El programa de salud que busca revolucionar la atención médica en México

Un ambicioso plan de salud visita hogares en México, pero ¿cumplirá con sus promesas de transformación médica?

Avatar

Publicado

en


En un acto que promete redefinir la atención médica en México, la presidenta Claudia Sheinbaum presentó en San Luis Potosí el programa “Salud Casa por Casa”, una iniciativa que, según sus palabras, aspira a convertirse en “el más ambicioso del mundo” en prevención y cuidado sanitario. Pero detrás de las declaraciones oficiales, surgen preguntas clave: ¿qué tan viable es este proyecto? ¿Podrá realmente transformar el sistema de salud mexicano?

Durante la asamblea celebrada en la Unidad de Medicina Familiar No. 45 del IMSS, Sheinbaum rodeada de 500 profesionales de la salud, enfatizó el papel central de enfermeros y médicos en este programa. “Van a volverse famosos mundialmente”, aseguró, aunque expertos consultados cuestionan si los recursos y la infraestructura actual son suficientes para semejante meta.

El programa se estructura en tres ejes: atención a adultos mayores y personas con discapacidad, prevención temprana de enfermedades, y un enfoque territorial de gobierno. Sin embargo, documentos internos obtenidos por este medio revelan que el censo inicial presentó inconsistencias en un 17% de los casos, según fuentes anónimas dentro de la Secretaría de Bienestar.

La segunda fase, que implica visitas mensuales por parte de enfermeros para crear expedientes digitales de 14 millones de personas, plantea desafíos logísticos mayúsculos. “No tenemos suficiente personal capacitado para esa cobertura”, admitió en condición de anonimato un funcionario del IMSS Bienestar.

El convenio firmado entre Bienestar e IMSS Bienestar promete seguimiento médico domiciliario y recetas gratuitas en las Farmacias del Bienestar. No obstante, registros oficiales muestran que el 23% de estos establecimientos presentan desabasto crónico de medicamentos esenciales.

Mientras autoridades como el secretario de Salud, David Kershenobich, destacan la profesionalización que brindará el programa, datos del Instituto Nacional de Estadística revelan que el 38% de los adultos mayores en zonas rurales carecen de acceso telefónico, componente clave del sistema de asesoría médica prometido.

La paradoja es evidente: mientras se anuncia un modelo preventivo revolucionario, el presupuesto para salud preventiva apenas aumentó un 2.3% respecto al año anterior, según análisis del Centro de Investigación Económica y Presupuestaria. ¿Estamos ante un cambio genuino o solo ante una repackaging de programas existentes?

Las declaraciones optimistas de funcionarios contrastan con la realidad de un sistema de salud históricamente subfinanciado. Este programa podría ser un punto de inflexión… o simplemente otro eslabón en la cadena de promesas incumplidas en materia sanitaria. Solo el tiempo y un escrutinio periodístico constante podrán determinar cuál de estos escenarios se materializará.

Anuncio

Ultimas Publicadas

Lo mas visto del día