Nacional
El sistema de etiquetado mexicano enfrenta un desafío legal histórico
La organización ciudadana desafía legalmente las irregularidades en la modificación de la norma de etiquetado, exigiendo transparencia y ciencia.

La batalla por la transparencia alimentaria en México ha escalado a los tribunales. La organización El Poder del Consumidor ha interpuesto un amparo, desafiando un proceso regulatorio opaco que, alegan, ha estado plagado de decisiones arbitrarias y violaciones procedimentales en la modificación de la NOM-051.
¿Y si el verdadero octágono negro no está en el empaque, sino en las salas donde se toman las decisiones? Javier Zúñiga, coordinador jurídico, expone una paradoja sistémica: grupos de trabajo clausurados sin diálogo y modificaciones carentes de evidencia científica robusta. Esto no es una simple irregularidad; es un síntoma de un ecosistema regulatorio que opera bajo una lógica obsoleta.
La disrupción radica en cuestionar la infraestructura misma de la calidad. La ausencia de un reglamento para la Ley de Infraestructura de la Calidad crea un vacío legal donde la modificación de una norma crítica se convierte en un acto discrecional, no en un proceso técnico y transparente. Es hora de preguntarnos: ¿cómo se construye la confianza cuando los cimientos están fracturados?
Mientras naciones como Colombia y Argentina optimizan la visibilidad de sus sellos de advertencia, México parece navegar en la dirección contraria. La investigadora Ana Larrañaga señala una falla de diseño monumental: la norma permite que los sellos sean escondidos en los anaqueles, transformando una herramienta de empoderamiento ciudadano en una ilusión óptica. La innovación no yace en crear más reglas, sino en diseñar sistemas a prueba de trampas.
El director Alejandro Calvillo no solo cuestiona el funcionamiento actual; propone un reinicio. El desafío legal no es un obstáculo, sino un catalizador para una reinvención profunda del contrato entre la industria, el regulador y la ciudadanía. El futuro de la política alimentaria no se escribe en documentos técnicos, sino en la capacidad de crear un diálogo abierto, basado en ciencia y libre de interferencias.
El camino a seguir no es reformar, sino reimaginar. Imaginemos un etiquetado digital accesible con un código QR que despliegue toda la información del producto. Soñemos con un sistema de gobernanza colaborativa donde los ciudadanos auditen el proceso en tiempo real. El amparo es el primer paso hacia una revolución alimentaria donde la transparencia sea el ingrediente principal.

-
Nacionalhace 2 días
Se aproxima Frente Frío a México; lluvias y granizadas azotarán varios estados
-
Internacionalhace 2 días
Macabro fraude, pareja decide aprovecharse del fallecimiento de su amigo para cobrar su pensión
-
Policíacahace 2 días
Detienen a joven tras incidente vial en boulevard Manuel Cavazos Lerma
-
Internacionalhace 1 día
Rechaza propuesta de matrimonio y es golpeada: video desata indignación en redes
Debes iniciar sesión para publicar un comentario Iniciar Sesión