Conéctate con nosotros

Nacional

El tren México-Pachuca revoluciona el transporte y la economía regional

Un proyecto ferroviario que redefine la movilidad y el desarrollo económico en el centro de México.

Avatar

Publicado

en

En un audaz paso hacia la transformación de la movilidad en México, la Presidenta Claudia Sheinbaum supervisó los avances del tren de pasajeros México-Pachuca, una obra que no solo conectará dos ciudades, sino que redefinirá el desarrollo económico y social de la región. Con un 4% de progreso y una meta de culminación para el primer semestre de 2027, este proyecto promete reducir el tiempo de traslado a solo 75 minutos, beneficiando a más de 108 mil usuarios diarios.

Pero este tren es mucho más que una vía férrea: es un catalizador de oportunidades. Sheinbaum destacó que la obra no solo generará empleos—actualmente ya activa a 4 mil trabajadores—sino que también integrará polos de desarrollo industrial, habitacional y de servicios en Hidalgo, sobre un terreno de 950 hectáreas. “Conecta familias, conecta progreso”, afirmó, desafiando la visión tradicional del transporte como un simple medio de desplazamiento.

¿Qué hace a este proyecto único? Su enfoque sistémico. Mientras otros se limitan a construir rieles, aquí se están sentando las bases para un ecosistema de crecimiento. Con una inversión de 47 mil millones de pesos para el tramo Pachuca-AIFA y 27 mil millones para Lechería-AIFA, la obra incluye electrificación, subestaciones y estudios técnicos avanzados, todo coordinado por ingenieros militares bajo estrictos plazos.

La verdadera innovación, sin embargo, radica en su potencial para reconfigurar el mapa económico del centro del país. Al vincular el corredor industrial de Hidalgo con la capital y el AIFA, este tren podría convertirse en el eje de una nueva red logística y de movilidad laboral. ¿Imagina un futuro donde los trabajadores vivan en Pachuca y trabajen en la CDMX sin perder horas en el tráfico? Ese futuro está a solo unos años de distancia.

Con velocidades de hasta 130 km/h y 15 trenes eléctricos en licitación, el proyecto no solo es ambicioso en escala, sino también en su visión sostenible. En un mundo que lucha contra el cambio climático, esta infraestructura representa una alternativa real al transporte contaminante. ¿Podría este modelo replicarse en otros corredores urbanos del país? Los cimientos están puestos para una revolución en la movilidad mexicana.

Anuncio

Ultimas Publicadas

Anuncio

Lo mas visto del día