Conéctate con nosotros

Nacional

Empresarios impulsan agilidad comercial entre México y Estados Unidos

El sector empresarial impulsa una nueva era de agilidad comercial binacional, eliminando trámites obsoletos para dinamizar la inversión.

Avatar

Publicado

en

El liderazgo empresarial estadounidense, representado por Larry Rubin de la American Society of Mexico (Amsoc), anuncia una supervisión activa para la desaparición de las barreras no arancelarias. Este enfoque se centra en optimizar trámites burocráticos, requisitos técnicos obsoletos y regulaciones excesivas que ralentizan la integración económica.

En el marco de la presentación de la Cuarta Reunión Binacional, el ejecutivo destacó la urgencia de simplificar el ecosistema regulatorio en México. Esta agilidad es fundamental para posicionar al país como un hub de competitividad atractivo para el capital internacional y las cadenas de suministro globales.

“Celebramos que, como parte de la prórroga arancelaria de 90 días, México se haya comprometido a desmantelar todas las trabas no arancelarias en el intercambio comercial bilateral“, indicó. Este compromiso abarca cualquier obstáculo que complique los flujos transfronterizos.

La eliminación de estas barreras impulsará sectores estratégicos como tecnología médica, automotriz, agroindustria y farmacéutica, creando un entorno ágil y preparado para los desafíos logísticos del siglo XXI.

Este avance surge tras la visita del senador Marco Rubio, donde el gobierno mexicano reiteró su compromiso de eliminar las friction points que dificultan el comercio entre las dos naciones.

Rubin precisó que la Cuarta Convención Binacional ‘Nuevas Rutas’, organizada por Amsoc, se llevará a cabo los próximos 9 y 10 de septiembre, funcionando como un think tank para identificar fuentes de progreso mutuo.

Decisiones judiciales como termómetro de confianza inversionista

Sobre la integración de los nuevos ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, el presidente de Amsoc afirmó que los fallos del máximo órgano judicial serán un indicador clave para la certeza jurídica de las inversiones. Sus primeras resoluciones demostrarán si se emiten con total independencia y libertad.

“Al analizar sus decisiones, podremos evaluar si son justas, equitativas y libres de cualquier tipo de interferencia”, añadió.

Consideró vital mantener un diálogo franco, respetuoso y abierto con los ministros para establecer conversaciones permanentes que alineen el marco jurídico con las necesidades de una economía digital y globalizada.

Finalmente, recalcó que el clima de inversión no depende exclusivamente del gobierno federal, sino también de la gobernanza y la actitud proactiva de los líderes estatales.

Lo mas visto del día